INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Chulavista, entre casas en abandono y violencia


En el fraccionamiento Chulavista, en Tlajomulco de Zúñiga, no faltan los ilícitos. Fosas clandestinas, ejecuciones y enfrentamientos son parte de los hechos delictivos a los que se enfrenta la zona en sus 19 etapas, que, en conjunto, suman más de 18 mil viviendas, según el ayuntamiento. 

Pero no son los únicos problemas de la colonia. Uno de los más importantes tiene que ver con la llegada de paracaidistas a las miles de casas abandonadas del desarrollo inmobiliario. La administración municipal pasada, a través de la Dirección de Censos y Estadísticas, estimó que en Chulavista hay una ocupación de 70 por ciento. 

A nivel municipal, el actual gobierno reconoció hace unos días que el municipio es el que más viviendas abandonadas tiene en el área metropolitana y le puso un número a la problemática: 68 mil 758 casas. 

Además, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Jalisco dio a conocer a principios de este mes que la demarcación es la líder nacional en vivienda en abandono.

Esta situación, constatan vecinos y registros periodísticos, provoca que las fincas sean utilizadas para la realización de actividades ilícitas.

LA MUERTE SE PASEA EN EL LUGAR

En un conteo realizado por NTR, tan sólo en Chulavista se han reportado ocho ejecuciones en lo que va de 2019. El caso más reciente se registró el miércoles 20 de febrero, cuando un hombre de aproximadamente 30 años de edad pereció tras recibir un disparo en el cráneo. El homicidio ocurrió sobre calle Silao, entre Tula y la avenida Río de Janeiro.

También, el domingo 27 de enero, el cuerpo de un sujeto fue hallado envuelto en cobijas. La Policía municipal reportó el hallazgo llegó sobre la calle Recife a su cruce con Paraná, en la etapa 1 de Chulavista.

Entre otros casos, días antes, el 22 de enero, autoridades localizaron en horas distintas a dos occisos en la colonia. Primero, a las 5:17 horas se reportó la muerte de un hombre de entre 25 y 30 años de edad, en el cruce de la calle Silao y bulevar Sao Paulo. Según información oficial, al cadáver se le apreciaba un impacto de bala a la altura del abdomen.

Horas después, se encontró un cuerpo con alrededor de tres días de evolución cadavérica. El descubrimiento se llevó a cabo entre las calles San Luis y Cerro Yatina.

Más allá de los homicidios, la percepción de inseguridad en el municipio es importante. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aplicada en diciembre de 2018 y difundida el mes pasado, 74.5 por ciento de la población del municipio vive insegura; sin embargo, el indicador era peor, ya que en junio alcanzó 78.5 por ciento.

INSEGURIDAD, ESTABLECIDA 

Un sentimiento de abandono e incertidumbre se puede percibir si se camina por las calles de Chulavista, donde sobresale un paisaje árido entrecortado por las fincas (algunas tapizadas de grafiti), canales con enrejados vandalizados y camellones cubiertos de basura.

La presencia de gente varía conforme se camina por el fraccionamiento, ya que algunas etapas están más pobladas que otras. Donde hay, algunas personas entrevistadas por este medio cuentan que la delincuencia es el pan de cada día.  

“Hay que seguirle, no queda de otra, ¿verdad?, uno escucha tanta cosa que no sabe ni para dónde hacerse, pero ni modo (…) Ya tengo tiempo con mi puesto, casi desde que me vine para acá a vivir, y aquí llega la gente a platicarte que balearon a tal o encontraron muertos en no sé qué parte”, relató doña Imelda, quien desde hace cinco años mantiene un negocio de tortas ahogadas en el lugar.

En la colonia hay presencia de un sello de Tlajomulco: los mototaxis. Aunque por la inseguridad, algunos de sus choferes entrevistados por NTR aceptan que no llegan a todos los puntos del fraccionamiento, 

“Hay que tener cuidado (…) y más si pasas la etapa 2 o vas para a las orillas. Hay muchas casas abandonadas y se pone feo, con eso de que a cada rato encuentran cuerpos, es mejor no andar solo por aquí”, advirtió Fermín Gonzales, quien añadió que ha sido testigo de varios delitos en el lugar, pero siempre ha preferido “mantenerse a raya y evitarse problemas”.

Parte de la inseguridad que se percibe en la zona tiene que ver con las casas abandonadas de Chulavista, pues algunas han sido utilizadas por grupos del crimen organizado para ejecutar personas o, incluso, como fosas clandestinas.

Como ejemplo, el 11 de julio de 2018 fue asegurado uno de estos domicilios en el cruce de las calles Cerro del Muerto y Sierra de Chapultepec, pues se localizaron cuatro cadáveres en su interior. 

Frente a estos hechos, vecinos de Chulavista y de algunas colonias aledañas, han decidido sellar los ingresos a diversas casas con cemento y ladrillos, para evitar la llegada y ocupación de éstas por la delincuencia.

Hay espacios por rehabilitar

Las condiciones en las que se encuentran la mayoría de los parques en Chulavista, tanto los ubicados a las afueras como al interior del desarrollo, es de descuido.

Las áreas verdes resaltan por su pasto seco y acumulan tierra o basura; los juegos que aún permanecen en pie están oxidados y otros vandalizados, y el arbolado es pobre.

“Pues nosotros sí vamos a jugar a veces saliendo de la escuela, se arman las retas, pero pues la neta sí están muy feos, nada sirve, nomás porque nos queda enfrente de la escuela. (Debemos) armar las porterías”, contó Pablo, alumno de la Secundaría Mixta 74, sobre un parque aledaño al plantel.

Durante la administración pasada, en mayo de 2017, el presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Alberto Uribe Camacho, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Hogares del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para intervenir 11 áreas de cesión municipales (11 parques).

Sin embargo, antes de finalizar 2018, sólo dos parques recreativos fueron entregados con una inversión de 22 millones de pesos. Ezequiel Cruz

“Hay que seguirle, no queda de otra, ¿verdad?, uno escucha tanta cosa que no sabe ni para dónde hacerse, pero ni modo”
Doña Imelda, habitante de la colonia

LO INCLUYEN EN ESTUDIO

El fraccionamiento Chulavista y otros 32 de Tlajomulco fueron incluidos en el Diagnóstico del fenómeno de segregación socio-espacial y de las unidades habitacionales de vivienda de interés social y su entorno urbano en el municipio, coordinado por el consultor Bernd Pfannenstein. Al analizar estos desarrollos, el estudio, del cual se dieron resultados esta semana, pretende definir un programa “articulado para el desarrollo de las ciudades y su homologación entre los criterios urbanísticos y legislativos”

Sin respuesta

NTR buscó al gobierno de Tlajomulco para saber las estrategias que implementa en Chulavista; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta

da/i