En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El 21 de octubre de 1879, la lámpara no emitía más que un débil resplandor rojizo. (Al encender de nuevo uno de los viejos modelos en un oscuro ático del Instituto Smithsoniano, el autor no pudo evitar exclamar: “¡Qué cosa más hermosa que he inventado!”). Era la mejor y más práctica lámpara incandescente ideada en más de cincuenta años de esfuerzo inventivo, el futuro del mundo
Matthew Josephson, ‘Edison. A Biography’, Francis Parkman Prize Edition, History Book Club, New York (2003), pp. 220-221
Los estudiantes decimonónicos de los seminarios y liceos jaliscienses tenían a su disposición en un grueso volumen de pequeñas dimensiones el conocimiento de las ciencias físicas actualizado al año de 1844, los Elementos de Física Especial “estractados (sic) de los autores más recientes para uso de la juventud” según informan en su portada los autores, quienes son los sacerdotes José María Cayetano de Orosco y Ramón Camacho, organizan el contenido en ocho “disertaciones”, una de ellas titulada “De la electricidad”.
En ella describen el funcionamiento de un curioso artefacto, que denominan el huevo eléctrico, justamente un ovoide de vidrio con terminales metálicas en su interior y una llave que permite conectarle a una bomba de vacío y con ello, al disponer una fuente de alto voltaje entre sus terminales, experimentar con los entonces misteriosos rayos catódicos. Uno de tales se conserva en el Laboratorio de Física de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
Los borlados en Sagrada Teología en la Nacional Universidad de Guadalajara terminan la explicación respectiva mencionando que: “El huevo eléctrico es muy curioso pudiéndose colocar como fanal en un gabinete de estudio porque dura bastante tiempo iluminado” (Op. Cit.), sería hasta 35 años después, cuando Tomas Alva Edison obtuvo un diseño funcional de una lámpara incandescente, lo que ahora denominamos foco eléctrico.
En la que podemos considerar la biografía canónica del llamado “mago de Menlo Park”, pues la investigación del corredor de bolsa transmutado en prolífico editor y autor Matthew Josephson, publicada originalmente en 1959 mereció en 1960 el Premio Francis Parkman otorgado por la Society of American Historians, nos refiere en el capítulo X “Toward the light of the world” después de siete años de no tener vacaciones Edison recibió la invitación del profesor George F. Baker para unirse a la expedición que observaría el eclipse de Sol del verano de 1878, en el viaje de regreso y en charlas sostenidas con el profesor Baker consideró las posibilidades de resolver el problema de “convertir la corriente eléctrica en iluminación” (Op. Cit. p. 176), luego de varios intentos de encontrar el material adecuado para el filamento de la lámpara incandescente, el 21 de octubre de 1879 consiguió el adecuado con algodón carbonizado.
Para el primero de noviembre de 1879 sometió la solicitud de patente para la lámpara con dicho filamento que le fue otorgada el 27 de enero de 1880, con el número US 223,898.
X: @durrutydealba
GR