La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
...
Asistentes a la plaza comercial Centro Sur, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, vivieron momentos de terror al escuchar detonaciones de arma de ...
La rectora general de la UdeG, Karla Planter, informó que la institución ha mantenido contacto directo con la familia de Edgar Axel Ríos Urzúa, es...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
Se trata de una celebración dedicada al arte escénico para bebés y primeras infancias....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Sin ser este ejemplo una estadística, es real que muchas mujeres somos acosadas y molestadas cuando nos movemos por la ciudad. Sea a pie, en los camiones, en la bici o en vehículos de alquiler, estamos sujetas a que nos griten, nos hagan tocamientos, nos hagan comentarios ofensivos o simplemente recibamos conductas agresivas o inapropiadas de las otras personas, mayormente varones, que también están en el espacio público.
Un recuerdo que tengo al respecto es de hace 20 años. Tomé un camión para ir a mi trabajo. Unos cinco minutos después se subió un señor que fácilmente rondaba los 70 años y se sentó a un lado de mí. Yo iba leyendo un libro. El señor comenzó a asomarse. Yo pensé que, como solía pasar, estaba intentando leer lo que yo leía, así que no le di importancia. En algún momento, en la Calzada, el camión se llenó. De repente sentí su mano en mi pierna. No fue un roce accidental: su palma abierta tocaba repetidamente mi muslo. Volteé a verlo y él hizo la señal de que me callara. Se levantó enseguida y se bajó en una parada de las inmediaciones de San Juan de Dios. Me quedé petrificada y después vino el enojo por no haber hecho nada, mi reproche por no haber al menos pegado un grito.
Lo volví a ver en el mismo camión. Incluso la vez posterior a ese episodio sentí alivio cuando el chofer no le dio la parada; otra más, él se subió, se sentó al lado de una chica y empezó a verla. Yo iba atenta, pensando en que, si le hacía algo, ahora sí yo respondería, pero por fortuna la muchacha se bajó casi de inmediato.
Este miércoles el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) presentó el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), en el que, entre otros, revisa la forma de movernos de quienes habitamos esta ciudad. Desde el principio me llamaron la atención los datos en torno a cómo las mujeres nos trasladamos, los sistemas que utilizamos, lo que nos motiva… y que también esta forma de vivir las calles debería tener una perspectiva de género.
Por ejemplo, el documento señala que el patrón de movilidad femenina se caracteriza por trayectos cortos, con múltiples paradas, horarios variables y cargas adicionales, como cochecitos para menores o bolsas. Esto contrasta con los viajes masculinos, más directos y orientados a actividades laborales. Además, los viajes femeninos suelen involucrar tareas de cuidado o del hogar: 66.1 por ciento de los desplazamientos relacionados con estas actividades son realizados por mujeres.
La inseguridad es una constante en la movilidad femenina. El acoso sexual callejero y en el transporte público limita horarios y rutas de las usuarias: 7.7 por ciento reportó incidentes de este tipo en 2024, según la Encuesta de Satisfacción de Usuarios del Transporte Público (ESUTP). Las miradas lascivas (4.8 por ciento) y acercamientos intimidantes (2.1 por ciento) son los casos más frecuentes.
Además, las mujeres evitan zonas solitarias o mal iluminadas, mientras que la infraestructura de transporte, como los paraderos, recibe evaluaciones deficientes.
Por otro lado, en el AMG se han implementado estrategias para atender estos problemas, como los Puntos Púrpura hechos para solicitar ayuda inmediata, o integrar a personal femenino como conductoras de transporte público.
Mejorar la infraestructura urbana debe ir de la mano de erradicar la violencia en espacios públicos. Mientras, las mujeres seguiremos supeditadas a límites que, en general, no existen o no preocupan a los hombres al momento de moverse en la ciudad.
Acotadas.
X: @perlavelasco
jl/I