INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Buscan bajar índice de violencia en comunidades indígenas

Foto: Especial

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) traduce su violentómetro del español al wixárika para llevar esa información a los pueblos originarios con el objetivo de concientizar a más mujeres de la región y disminuir los actos de violencia.

Mariana Márquez, quinta visitadora de la Comisión, enfatizó en que la mayoría de las mujeres de esa región viven en situación de pobreza, además de que no tienen apoyo familiar y, en varios de los casos, no hablan español por lo que se convierte en otra barrera. Es por eso que se encargan de buscar la forma de hacerles llegar la información necesaria para que tanto niñas, jóvenes y adultas puedan conocer los tipos de violencias y denunciarlas en el mejor de los casos.

Son cuatro los módulos que tienen en la zona, por lo que ahí presentarán este violentómetro traducido y optarán por colocar mantas en todos sus módulos, confiadas en que, aunque los usos y costumbres están muy arraigados, las nuevas generaciones puedan lograr cambios por muy pequeños que sean.

La Comisión ha visto con grata sorpresa que las autoridades wixaritari cada vez son más sensibles e incluso piden a los comisionados que lleven más capacitaciones a las escuelas; han llegado mujeres a puestos relevantes, como en Santa Catarina hace dos años que una de ellas llegó como titular de un cargo agrario importante; “se trata de ir modificando la idiosincrasia que se tiene y ayudar dando toda la información que tengamos”, explicó Mariana Márquez.

Aunque la Comisión trabaja en un diagnóstico sobre la violencia en los pueblos originarios, es complicado todavía por varios factores entre los que se encuentra la falta de denuncias y el miedo a ser identificadas en comunidades pequeñas donde todos se conocen, obstáculos con los que ya trabajan los comisionados estableciendo lazos fuertes de comunicación entre los enviados a los módulos y la comunidad.

Esto no deja fuera la responsabilidad de las autoridades quienes deben de garantizar una respuesta y facilitar las herramientas para que, en caso de que las mujeres busquen denunciar, tengan un plan o ruta de seguridad para responder a las víctimas ya sea con recursos o sitios a dónde puedan acudir.

FR