En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
La reciente reforma a la Ley de Amparo afecta principalmente a los grupos vulnerables que históricamente se beneficiaban de este instrumento...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El primer lunes de abril comenzó con un escenario inédito a nivel global: el efecto producido por la guerra de aranceles lanzada por los Estados Unidos, que ha provocado abruptos movimientos en las bolsas de valores de todo el mundo, incluyendo la norteamericana y donde la incertidumbre constituye el único elemento claro en esta vorágine comercial arancelaria.
México y Canadá se han visto con una afectación relativa, en la que el acuerdo del TMEC se ha convertido en una mínima tabla de flotación que no involucra en el mismo volumen el esquema de afectación que tendrán, globalmente, otras economías, y que marca, sin duda, una zona de muchos conflictos e intensas negociaciones.
Por el momento, después de la sorpresa de la aplicación de los aranceles diferenciados y, desde luego, para nada proporcionales entre varias economías, de forma paulatina comienzan a estructurarse alianzas entre diferentes economías que no habían intentado proyectos en conjunto, como es el caso de tres economías que están en constante competencia entre sí: China, Japón y Corea del Sur. Los efectos que provocarán en el futuro inmediato definitivamente apuntan a una reconfiguración de los mercados, porque la irracionalidad con la que se ha desarrollado este golpe no deja prever, por el momento, con claridad, el desenlace de la catástrofe.
El marco internacional tiene un efecto muy poderoso en el desarrollo de la actual administración y se ha planteado, sin mucha organización, el Plan México para generar una línea de trabajo que enfrente en las mejores condiciones posibles el vendaval económico.
De manera simultánea, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU dio a conocer que podría iniciar un procedimiento contra México, bajo la perspectiva de que el fenómeno se desarrolla de manera general o sistemática y que, de acuerdo con el protocolo de observación de la ONU, en nuestro país el fenómeno constituye un elemento de inestabilidad e inseguridad que requiere la participación internacional para atender de fondo el fenómeno que el gobierno mexicano se empeña en negar.
Dos instancias oficiales de gobierno se pronunciaron inmediatamente respecto del comunicado de la ONU, la Secretaría de Gobernación y la CNDH, que emitieron comunicados muy relacionados el uno con el otro, dejando clara la postura oficial de negación de la actual administración. De igual forma, en ese comunicado, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU solicita al Estado mexicano el seguimiento profundo y serio del caso de Teuchitlán.
El inicio del proselitismo para la reforma del Poder Judicial, por otra parte, a través de candidaturas, ha mostrado el inquietante perfil de lo que se espera para este tema. La sobreabundancia de TikTok y propaganda en las redes sociales nos ha permitido conocer una dimensión, exageradamente frívola, para la configuración de una de las estructuras institucionales de primer orden en el equilibrio de poderes. De una diversidad de anuncios, el inicio de campaña de tres ministras actuales, con el cobijo corporativo de sindicatos alienados al oficialismo, vemos que la esperada autonomía está lejos de poder consolidarse y la seriedad jurídica, sin posibilidades de asegurarse.
[email protected]
jl/I