El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En esta semana comenzamos una nueva cuenta regresiva que tiene como término el 2 de abril próximo. En el proceso de las negociaciones por la entrada en vigor de los aranceles, marcada como fórmula de presión por parte del presidente de los Estados Unidos contra el gobierno mexicano bajo la lógica de que los aranceles marcarían una forma de actuar con más celeridad y resultados positivos en el tema de la contención migratoria y del tráfico de fentanilo que adquieren en cantidades industriales los consumidores estadounidenses y cuya responsabilidad la endosan allende la frontera sur de ese país.
En el curso de la amenaza precedente, en febrero, el gobierno mexicano dio muertas inequívocas de un progreso sustancial en los dos rubros en conflicto, agregando una expulsión de 29 mexicanos y, recientemente, uno más, hacia los Estados Unidos. La evaluación, de la cual el sinodal supremo no implica solamente a México, sino también está incluido Canadá, con lo que la estratégica alianza que se firmó de 1994 hasta nuestros días, había logrado una interacción importante y creciente, asunto que Donald Trump desconoce profundamente. Los esfuerzos de ambos países no fueron suficientes desde la perspectiva presidencial y se activaron los protocolos de la vigencia de los aranceles. Una negociación extraordinaria y urgente, puesta en funcionamiento por las presidencias de los dos países “aliados”, rindió algunos frutos relativos.
Lo no declarado como antesala de esta negociación diplomática fue la protesta airada de los empresarios, industriales e inversionistas norteamericanos. La industria automotriz y las empresas asociadas a la producción de automotores se vieron gravemente lesionadas por el tema de los aranceles. La integración deslocalizada de los mercados y la interacción en la producción que lleva más de 40 años en funcionamiento, encendieron sus botones de alarma arancelaria. Donald Trump, que conoce el funcionamiento de los casinos, pero no de la economía, ni local ni internacional, asestaba, sin saberlo, un golpe a la economía profunda de su país. De forma que accedió a otorgar otro mes de gracia en la entrada de los aranceles.
La proyección económica en esas condiciones resulta poco menos que incierta y, donde lo único cierto, hasta el momento, es la incertidumbre. Aquí, el domingo 9 de marzo se convocó, antes de conocer los resultados de las negociaciones, a una manifestación multitudinaria para apoyar a la presidenta que, por cierto, fue ignorada por la cúpula morenista por estar haciendo selfis.
Urge la revisión de las condiciones de la proyección de la economía nacional. Antes del impase arancelario veía solamente tímidos pasos hacia una recuperación razonable. Sin embargo, este momento, que no tiene ningún componente comercial, sino político, debe marcar un ritmo diferente y metas considerables para robustecer el escenario del relanzamiento de la economía. De igual forma, el trabajo de cabildeo, así como uno de comunicación política en los Estados Unidos, se impone, entre otras varias líneas, como ejes de trabajo que se debe realizar. Reconducir el desarrollo en México constituye el eje fundamental de impulso de la economía y no depender, exclusivamente, del estado de humor de un impredecible Donald Trump.
[email protected]
jl/I