...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024 en México más del 25 por ciento de la población trabajadora laboraba más de 48 horas en la semana, lo que la Ley Federal del Trabajo estipula como máximo para dedicar a sus jornadas laborales. De esa población trabajadora, el 12 por ciento dedica de 49 a 56 horas a sus empleos, lo equivalente a trabajar durante siete días de la semana hasta ocho horas.
Ese 25 por ciento que trabajaba más de 48 horas a la semana lo integraban 15 millones 131 mil 164 personas, de las que 25.04 por ciento tenía entre 30 y 39 años; 22.87 por ciento, entre 40 y 49, y 20.85 por ciento, entre 20 y 29 años.
Como vemos, las edades de las personas que trabajan más (entre 20 y 49 años) son de personas que deben ser responsables económicamente de un hogar o, incluso, viviendo solas, deben cubrir diversos gastos y, considerando lo raquítico de los salarios para las personas trabajadoras en México, no porque lo deseen, deben trabajar más para ganar un poco más y así poder sobrevivir. Claro que, entonces, quieran o no, conscientes o sin consciencia, les genera un acelerado desgaste físico, emocional y cognitivo que les lleva a ser menos productivos, a enfermarse más, a sufrir más accidentes, a afectar sus relaciones interpersonales y a descuidar a su familia.
Por ello diversas organizaciones profesionales y ciudadanas hemos impulsado una modificación integral a la Ley Federal del Trabajo y así establecer que la jornada laboral debe ser de 40 horas a la semana, lo que favorecería ejercer el derecho a tener una vida más digna y sana, y el derecho a un mejor uso del tiempo libre y de la recreación de las personas.
Estamos convencidos que esa reforma es necesaria, pero además para ser integral deberá ir ligada a establecer legalmente que si las personas van a trabajar menos deben dedicar un tiempo determinado a participar en eventos educativos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, y para preparase y actualizarse multidisciplinaria y continuamente para promover relaciones familiares inteligentes, amorosas y nutricias.
Está claro que hoy, por el tiempo que dedican a trabajar y a trasladarse a sus centros laborales, difícilmente pueden dedicar tiempo para ello. Claro que también los gobiernos federal y estatales deberán diseñar e implementar programas de educación multimodales y de calidad para el bienestar físico, psicosocial y ambiental.
[email protected]
jl/I