INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

A soñar e imaginar: 'Bajo las alas del olvido'

Cuando inició esta aventura literaria, el escritor no había hecho novelas anteriormente, era egresado de la licenciatura de diseño y creía que sólo trabajaría un libro. (Foto: Mónika Neufeld)

El soñar puede abrir las puertas a un mundo inabarcable, del ser interior, del ser libre. Esa es la premisa de la trilogía Leyendas de Quinea, de la cual se desprende el libro Bajo las alas del olvido, de Juan Camparán Arias.

Las leyendas de Quinea son una serie de novelas de fantasía épica creadas por el escritor mexicano.

La historia se desarrolla en Hérbatra, lugar donde convergen los Siete Reinos de Quidea, un mundo poblado por herbos, seres parecidos a los humanos a los que brotan hojas, raíces y pétalos de sus cuerpos.

La novela narra las luchas que a través de los tiempos han llevado a cabo un grupo de jóvenes para liberar a su pueblo de un oscuro y antiguo mal que se manifiesta a través de sueños malditos; un extraño maleficio que, además, hizo a los herbos vulnerables al resplandor de las diferentes lunas
que surca los cielos.

Sin embargo, en el significado más profundo de esos temibles sueños y en los más sutiles rayos de las lunas se esconde la esperanza de Hérbatra, existe otra manera de soñar y ellos lo saben.

“Este universo tiene tres dimensiones que lo definen. Por un lado la naturaleza, todos los personajes están revestidos de naturaleza; la segunda, es el sueño, todo tiene que ver con el arte de soñar, y la tercera, el componente místico porque tiene que ver con la trascendencia, el karma, filosofías y religiones”, dijo Comparás.

Cuando inició esta aventura literaria, el escritor no había hecho novelas anteriormente, era egresado de la licenciatura de diseño y creía que sólo trabajaría un libro.

 “Era una idea ambiciosa, con personajes complejos, oscuros y tenía que crear un universo de la nada, así que pensé que sería solamente un libro con una historia tranquila, que me estresara menos, y que me divirtiera, que fueran las bases de este universo, por eso cree a Erith”, contó.

 “Y no sé qué pasó, no pude dejar de escarbar y llegó un segundo libro y ahora el tercero, Bajo 
las alas de olvido. Ahora son otras las condiciones y van a ser siete o más los libros que puedan salir de este universo”.

El público que ha tomado Las Leyendas de Quinea como uno de sus libros de cabecera, en general son jóvenes de secundaria y preparatoria, 
y al leer, la novela les deja muchos elementos visuales para que puedan crear en su imaginación este mundo de fantasía.

“Además de los adolescentes, también nos lee una generación que creció con El señor de los anillos, Star wars, que les gusta el mundo del misticismo; odio aquello que tenga que ver con lo esotérico, la metafísica y la cábala, porque el libro tiene de estos elementos”.

Además de los tres libros, Las leyendas de Quinea tiene una subsección de libros más breves, catalogados como crónicas.

“En ellos invito a otros escritores a que puedan poner su voz en el mundo de Quinea, como un universo alterno, donde puede haber hasta otro tipo de ilustración, y no es la historia original, la original es del autor”, agregó Comparán.

Si aún no has leído esta trilogía, el autor recomienda iniciar con La maldición ancestral, después La leyenda de Erith y finalmente Bajo las alas del olvido.

“Este tercer libro abre una ventana a una nueva realidad, algo que estaba imprevisto en las otras historias, y que quizá no se le había ocurrido a los lectores de las otras entregas, que esto podía pasar. En el mundo de los sueños, absolutamente todo es posible, hay muchas realidades 
paralelas”.

Lectores

El público que ha tomado Las leyendas de Quinea como uno de sus libros de cabecera, en general son jóvenes de secundaria y preparatoria; al leer la novela les deja muchos elementos visuales para que puedan crear en su imaginación este mundo de fantasía.


DN/I