La producción de las nuevas vacunas estará a cargo de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América La...
La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobó de emergencia la vacuna contra Covid-19 de Johnson &...
La Fiscalía del Estado investiga el multihomicidio de este sábado en la colonia Jauja, en el municipio de Tonalá ...
En un ataque directo, 11 personas fueron asesinadas la colonia Jauja, en Tonalá, entre las víctimas mortales hay mujeres y menores de edad, informar...
En el CUTlajomulco se impartirán las carreras de Médico Cirujano y Partero, licenciatura en Enfermería, Nutrición, Administración, Negocios Int...
Luis Carlos Gutiérrez Reyes, profesor del ITESO y encargado de la producción de Brankia, explicó que este cubrebocas es inclusivo y económico, ya ...
La tasa mexicana de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 po...
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le per...
Las celebraciones de este 25 cumpleaños se han volcado al formato digital con eventos internos en varios juegos de la marca y una serie de actuacione...
Un cuarto de siglo después aquellos títulos y sus 150 criaturas, que invitan a convertirse en ingenieros zootecnistas digitales, han evolucionado en...
El mandatario avisó que su gobierno ya no va a apostar como antes a beneficiar a las empresas extranjeras....
La Comisión Nacional de Elecciones del partido deberá reponer el proceso para valorar si el perfil del aspirante es válido o no....
Con el apoyo de la Cámara Baja, el proyecto pasa ahora al Senado, que deberá aprobarlo y en caso de que haya algún cambio ambas cámaras negociar u...
Las autoridades italianas tuvieron que cerrar el pasado 16 de febrero el aeropuerto de Catania por los problemas de visibilidad derivados de la nueva ...
El mexicano estuvo a punto de terminar las acciones en el tercero, con una derecha derribó al turco, que se levantó y a partir de ahí huyó de las ...
A través de un comunicado, agradeció también el respeto a la intimidad mostrado hasta el momento. ...
Estas plataformas ya son dueñas de 25 por ciento de la plaza televisiva global; alcanzan los 900 millones de suscriptores...
El cantante ahora presenta Tom and Jerry, la cinta que lleva a la gran pantalla el simpático dúo...
La saga galáctica sería la primera en llegar el 4 de mayo, seguida por la serie del personaje de Marvel, el 11 de junio...
Los promotores afirmaron que se espera poder realizar la edición más ambiciosa de la Bienal de manera presencial...
Orso Arreola fue también subdirector de Educal y director fundador de la Casa Taller Literario Juan José Arreola. ...
O cortina de humo
El grito en Guerrero
El populismo es una forma autoritaria de democracia
Federico Finchelstein
El Índice de Percepción de la Corrupción (Transparencia Internacional) de 2019 advierte que, de 180 países evaluados, México se encuentra en el lugar 130; y que, en una escala donde 0 (mayor percepción) y 100 (menor percepción de corrupción), nuestro país obtuvo en calificación de 29 puntos. Nuestro país es el peor evaluado entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): es la posición 36 de 36 países.
El presidente López Obrador tiene razón en que la corrupción y la impunidad han permeado todos los períodos presidenciales anteriores. Una de las promesas de campaña del presidente fue la de combatir a este lastre. Siendo candidato presidencial fijó diferentes fechas para terminar con ella: el primer año de gobierno; en menos seis años; es más, dijo que si se pudiera resumir su plan de gobierno sería “acabar con la corrupción y la impunidad”. Sin embargo, los métodos y estrategias para cumplir esta promesa, en lugar de ser intervenciones quirúrgicas para extirpar tumores, semejan machetazos.
Su política de combate a la corrupción más bien ha sido de inspiración porfirista (“Mátalos en caliente”) y villista (“Primero fusilo… después viriguo”). Así ha sido con proyectos, instituciones y organismos especializados y autónomos. La transparencia, característica de cualquier gobierno democrático, ha quedado muy opaca; por ejemplo, las adjudicaciones millonarias directas para la compra pipas para la distribución de combustible; para la compra de ventiladores para atender enfermos de Covid-19, entre otros. De hecho, en 2019 sólo 18 por ciento de los contratos se han realizado mediante licitación pública, mientras que 74 por ciento se ha realizado sin licitación (al igual que en los sexenios de Calderón y Peña Nieto). 2020 pinta que las adjudicaciones directas aumenten (principalmente por la emergencia sanitaria); así, la construcción del tren maya representa 92 por ciento de los contratos y la Guardia Nacional con 70.
La política de control de la corrupción a machetazos se repite con los fideicomisos. En junio pasado las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados realizaron un “parlamento abierto” donde participaron representantes de centros públicos de investigación, y algunos de los diputados entendieron los razonamientos de los científicos con relación a la importancia de la ciencia y la tecnología, pero lo que más enfatizaron fue la transparencia y rendición de cuenta de dichos fondos. Ante la sentencia presidencial de que los fideicomisos están “fuera de control”, los diputados de Morena votarán por afirmativo en este asunto.
Los representantes de los centros de investigación argumentaron que la fiscalización de “los recursos que se aplican en investigación son transparentes, en apego a la legislación correspondiente; además que algunos recursos de los fideicomisos provienen de las ventas de servicios y proyectos tecnológicos; “son recursos propios, no provienen del presupuesto federal”.
El problema es que la actual administración federal, en su afán de centralizar recursos y atribuciones, no ha dado muestras de eficiencia en el manejo de los dineros públicos (Indep, Insabi), lo que se vaticina es caos en la adjudicación de los recursos a los centros de investigación y educativos, ya no se diga los destinados al apoyo a cineastas, deportistas, periodistas y artistas del país. Con ello, persiste la política de tirar el agua sucia con todo y el niño.
iortizb@gmail.com
jl/I