La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El país latinoamericano con las peores calificaciones en cualquier evaluación de organismos dedicados a valorar su desempeño como gobierno y calidad democrática es Venezuela: en todas ellas está en los últimos lugares (algo que algunos fanáticos venezolanos y otros admiradores mexicanos no ven). La crisis que vive ese país ha tenido repercusiones en los países vecinos por el éxodo de sus habitantes en busca de mejores condiciones de vida.
Hasta ahora los problemas migratorios de nuestro país estaban focalizados principalmente en personas que venían de países centroamericanos, aunque en alguna ocasión fue con haitianos, que al final algunos se quedaron a vivir en Tijuana conformando su Little Haití. Hoy los problemas de flujo migratorio para nuestro país vienen de venezolanos con las mismas intenciones de todos: perseguir el sueño americano.
Los gobiernos estadounidense y mexicano han llegado a un acuerdo para reducir en número de venezolanos que hayan ingresado ilegalmente al primer país (se habla de 24 mil visas temporales), pero con la condición de que mientras se alojen en suelo mexicano. Esto origina una serie de complicaciones para la población donde deambulen; para grupos que brindan ayuda humanitaria y para la seguridad tanto de la población como de los refugiados.
En un país donde el leitmotiv de su gobierno es la polarización, no es de extrañar que en su población no florezca su contraparte; esto es, la solidaridad. La población flotante será vista con rencor y la culparán de todos los males que aquejen a su comunidad. Si bien al final muchos migrantes se integrarán –como lo han hecho los haitianos– antes deberán sufrir los estragos del reacomodo y los peligros de vivir en una tierra extraña (ver el trabajo de Kate Morrissey, publicado en Los Angeles Times, https://lat.ms/3TEK7y6).
Las autoridades migratorias norteamericanas considerarán las peticiones de los migrantes venezolanos siempre que lleguen en avión (y previa solicitud). La mayoría de ellos no llega en avión: hacen su recorrido vía terrestre y muchas veces duran meses y quedan varados en diferentes estaciones migratorias. Un ejemplo: en Tapanatepec, Oaxaca, con una población casi de 14 mil habitantes, arribaron, en mes y medio, 150 mil migrantes, más los que se acumulen. Se darán 24 mil visas, pero llegará una cantidad mucho mayor a territorio mexicano.
Dado que las actividades de los grupos de la delincuencia organizada se han diversificado, han encontrado una muy lucrativa: la trata de personas. La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que las ganancias del crimen por la migración de América Latina a Estados Unidos ascienden a 8 mil 500 millones de dólares (dado que cada migrante paga en promedio 5 mil dólares y se han detenido a 1.7 millones de personas).
Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos está utilizando el Título 42 (medida adoptada por Trump durante la pandemia que permite expulsar, ipso facto, a migrantes indocumentados), no obstante que el 19 de septiembre pasado el mismo Biden dio por terminada la pandemia. Con estas medidas, nuestro país es en los hechos catalogado como “tercer país seguro”, a pesar de las negativas del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, cuando afirmó: “México no es ni aceptará ser tercer país seguro” (9/dic/2019).
En alguna ocasión, el presidente López Obrador dijo que gobernar era fácil, y tiene razón; sin embargo, no lo es si hay una pandemia, una inflación mundial, una guerra en Ucrania, una delincuencia indolente, una migración ingente y un gobierno malogrado.
Twitter: @ismaelortizbarb
jl/I