Entre los animales reubicados hay serpientes alicantes, chirrioneras y falsa coralillo....
"El sueño" puede convertirse en la obra más cara de la pintora y cualquier mujer artista....
A Laura Karina se le dictó prisión preventiva justificada por un año....
Al sentenciado se le impuso una multa y reparación del daño por más 100 mil pesos....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Robert Proctor coordinó el libro Agnotología. La creación y la destrucción de la ignorancia (2008), donde acuñó el concepto agnotología para designar el estudio de la ignorancia. El autor argumenta que la creación deliberada de la ignorancia es una estrategia para engañar o diseminar desinformación de manera intencionada, generalmente por intereses políticos, económicos o ideológicos. En este sentido, la ignorancia se convierte en un producto manufacturado deliberadamente.
Un ejemplo claro de esta maniobra está descrito en otro libro Mercaderes de la duda (2010), de Naomi Oreskes y Erik M. Conway. En él los autores exponen cómo un pequeño grupo de científicos con conexiones con la industria y el gobierno sembró dudas sobre temas científicos clave para influir en la opinión pública y retrasar regulaciones. En particular, revelaron que las tácticas de desinformación utilizadas para negar la relación entre el cigarro y el cáncer se replicaron en otros temas como el cambio climático, la lluvia ácida y el agujero en la capa de ozono. Además, argumentan que los científicos que se prestaron para esta propaganda no solo fueron impulsados por intereses económicos, sino también por ideologías políticas y desconfianza en la regulación gubernamental.
Por su parte, la eslovena Renata Salecl, en su libro Pasión por la ignorancia (2019), explora cómo y por qué las personas eligen ignorar ciertas verdades, incluso cuando la información está disponible. Salecl argumenta que la ignorancia no es simplemente la ausencia de conocimiento, sino una elección activa que puede estar motivada por el miedo, la comodidad o el deseo de evitar la ansiedad que trae la verdad. También sostiene que los líderes populistas usan la desinformación y el rechazo a los expertos para manipular a sus seguidores.
Recientemente se publicó el libro de Mark Lilla Ignorancia y felicidad: sobre querer no saber (2024), donde el autor argumenta que en la era de la información, la ignorancia no es simplemente la falta de conocimiento, sino una decisión consciente y, en algunos casos, una estrategia para mantener la comodidad psicológica y social. La búsqueda de la “felicidad ignorante” (bliss) puede llevar a las personas a rechazar hechos incómodos o complejos, lo que tiene implicaciones profundas para la democracia, la política y la cultura.
En el ámbito político y científico actual, México perdió la batalla ante Estados Unidos por el maíz transgénico mediante un fallo judicial en el marco del TMEC, lo que afecta la postura del país respecto a la importación del maíz modificado genéticamente. El panel de resolución de disputas determinó que el gobierno mexicano no logró demostrar científicamente que el maíz transgénico perjudique la salud humana.
No obstante, días atrás, el Senado aprobó un decreto que prohíbe el cultivo de maíz genéticamente modificado con argumentos ideológicos y culturales. El documento establece que el maíz transgénico “debe ser evaluado para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México… y su soberanía alimentaria”. Esto indica que aún persisten dudas sobre los posibles riesgos, pues falta información científica sólida.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I