La llama fue encendida en una colorida ceremonia en las Pirámides de Teotihuacán...
La temporada 2023-2024 de la LMP iniciará el próximo 13 de octubre...
Desde hoy y hasta el 1 de octubre, en este espacio estarán 30 puestos donde se comercializarán productos propios de la tradición y sus ceremonias, ...
Mencionó que desde la emisión de la convocatoria en la que se explicaba las bases para ser beneficiado con el apoyo en la compra de camiones es opac...
Los ocho cursos se dividen en cinco autogestivos con una duración de 20 horas......
Anticipó que se contará con 22 actividades y la participación de expertos y exponentes internacionales ...
La inflación en México se desaceleró por novena quincena consecutiva y se ubicó en 4.44 por ciento, mejor a la expectativa del mercado que pronost...
En la Conatram afirman que los transportistas aplican protocolos tras robos de unidades en el estado...
El análisis apunta a la necesidad de una definición más clara de qué es el COVID persistente......
Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad...
El titular de Migración sostuvo una audiencia el fin de semana pasado donde pidió que le suspendan el proceso penal......
"El maíz es la base de nuestra cultura. No se da solo, salvo en los cultivos que no queremos ver en México"......
Euclides Torres es un empresario que lidera un clan encargado de ejecutar concesiones de alumbrado público en 15 municipios de Colombia ...
En una rueda de prensa, el alcalde Oscar Leeser señaló que la ciudad recibe en la actualidad una media de 2 mil migrantes diarios, en su mayoría pr...
...
El CUAAD y la FIL entregarán el Homenaje La Catrina 2023al caricaturista argentino en diciembre próximo...
Gerardo Coronel, Ezequiel Peña, Banda El Pueblito y Banda La Adictiva serán algunos de los invitados......
El festival se llevará a cabo del 28 de septiembre al 8 de octubre en distintos puntos del estado...
Su genialidad artística lo llevó a recorrer el mundo con sus piezas...
49 Aspirantes
A toda madre
El 25 de noviembre fue declarado como un día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres durante el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe (1981); la fecha se implementó en homenaje a la lucha de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres jóvenes activistas que lucharon contra la dictadura en República Dominicana y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960; la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó en el 2000 una resolución para declarar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el caso de México, en 2007 se aprobó una ley nacional denominada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que ha sufrido modificaciones en los años subsiguientes generándose diversos programas y políticas públicas para su implementación que no han podido contrarrestar de manera eficiente las diversas violencias que se ejercen contra las mujeres y que impiden el acceso a una vida plena sin obstáculos para su pleno desarrollo. La legislación reconoce la violencia psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, familiar, laboral, institucional, digital, mediática, comunitaria y política.
Uno de los aspectos más difíciles para contrarrestar esta grave problemática que afecta a la mayoría de mujeres mexicanas es el de visibilizar las distintas formas de violencias y hacer conciencia respecto de ellas, pues en un entorno de misoginia como el que existe en el país se normalizan los micromachismos expresados en forma de burlas o chistes de contenido sexista, discriminador y clasista e incluso ante formas de formas de violencia directa (golpes, humillaciones, maltrato) se formulan discursos de odio que intentan justificarlos.
La Encuesta sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) que publica el Inegi y cuyo propósito fundamental es conocer los tipos de violencia, ámbitos en que sucede y cómo afectan a las mujeres de 15 años y más en el país, en su edición 2021 presenta como resultado que 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más han enfrentado alguna vez en su vida alguno de los tipos de violencia, siendo la más recurrente psicológica (51.6 por ciento) seguida de violencia sexual (49.7) y violencia económica y/o patrimonial (27.4). Respecto a la violencia en el espacio público, es la calle o el parque el lugar donde suceden la mayor parte de las agresiones y el tipo de violencia con mayor recurrencia es la sexual que representa 67.2 por ciento de los casos.
Las formas de violencia directa que tienen en el feminicidio su expresión más brutal están acompañadas de violencias simbólicas, culturales, estructurales y sistémicas que en su conjunto sostienen al sistema patriarcal que aún prevalece en la organización económica, social, política y en la impartición de justicia.
La condición de desigualdad de las mujeres mexicanas se complejiza por la explotación de la mano de obra. Muchas trabajadoras mexicanas no podrán acceder en el futuro a un sistema de pensión o de seguridad social por la precarización laboral, la remuneración sigue siendo menor para las mujeres y la seguridad social carece de un sistema integral de atención para las infancias. La falta de remuneración para el trabajo doméstico y de cuidados es una forma de violencia económica que engendra profundas desigualdades sociales.
El acceso a una vida libre de violencias implica no sólo que los espacios públicos sean seguros para transitar, que el ámbito laboral y educativo se encuentre libre de acoso y hostigamiento sexual; lograr erradicar las agresiones en la familia y la pareja; también es necesario contrarrestar la precariedad y la desigualdad que prevalece en las condiciones sociales y del trabajo para la mayoría de mujeres mexicanas.
[email protected]
jl/I