El Congreso se llevará a cabo del 3 al 5 de abril ...
El próximo jueves firmarán un convenio de colaboración con el rector de la UdeG...
Francisco Macías Medina, abogado y defensor de derechos humanos, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
La bolsa para este programa es de 500 mil pesos y la convocatoria saldrá este mes....
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de enero al 3,69 % anual...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
Reforma a la Ley Infonavit pasa desapercibida en medio de la crisis por aranceles, alerta el senador Manuel Añorve ...
Martha Bárcena advierte que aranceles de Trump habrían destruido el Tratado de Libre Comercio...
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para poner fin a la participación de Estados Unidos en el Consejo ...
Trump reconoce que los aranceles "dolerán" en Estados Unidos pero "merecerá el precio a pagar"...
El club ‘rossoneri’ anuncia el fichaje del mexicano Santiago Giménez, que hereda el 7 de Álvaro Morata....
Neymar lucirá el mítico dorsal 10 que vistió Pelé....
El actor británico Brian Murphy falleció en su domicilio el domingo....
A lo largo de 60 años, Horta escribió una obra vasta que incluyó poesía, novelas y periodismo. ...
El actor británico Brian Murphy falleció este fin de semana a los 92 años....
Concierto especial “Música para piano”...
Si el Museo Van Gogh llegara a autentificar Elimar, valdría más de 15 millones de dólares....
Funcionó
Rumbo a Villanueva
Es la primera vez que en la historia de México existe la posibilidad de que una mujer sea electa para la Presidencia de la República. En el sistema político mexicano ha sido una ardua batalla que las mujeres tengan cargos de representación popular y en la función pública. Apenas en 1953 se reconoce el derecho de las mujeres a la ciudadanía plena (votar y ser votadas).
En los noventa se introducen en México a modo de recomendaciones acciones afirmativas (cuotas de género) en la legislación electoral para que los partidos incorporaran al menos 30 por ciento de aspirantes mujeres; al ser optativa la decisión, no tuvo un impacto considerable.
La cuota de género se volvió obligatoria, aunque los partidos con mayor presencia electoral entonces (PRI-PAN) encontraron múltiples formas para evadirla. Por ejemplo, registraban en las fórmulas a una mujer propietaria y un hombre como suplente; después, si ganaban, las obligaban a renunciar; también incluían mujeres en las listas de representación proporcional, pero en los lugares en los que no tenía posibilidad de alcanzar un espacio legislativo y proponían a sus candidatas en los distritos electorales en los que tenían menos probabilidad de ganar.
A fuerza de insistir, la ley electoral tuvo que modificarse, hasta llegar a la paridad en todo (2019) y con características de ser transversal (que se registren candidatas en donde sí tiene posibilidad de ganar ese partido), vertical (con fórmulas de mujeres intercaladas en las listas proporcionales) y horizontal para garantizar que haya mujeres a la par que hombres encabezando ayuntamientos o gobiernos de los estados.
Como aspirantes a la Presidencia han participado pocas mujeres. La primera de ellas fue Rosario Ibarra, candidata en 1982 y 1988; su presencia fue con la intención principal de posicionar la agenda de lucha de las madres que denunciaban la desaparición forzada y represión contra sus hijos.
Marcela Lombardo y Cecilia Soto fueron candidatas en 1994; fue la primera vez que dos mujeres contendían de manera simultánea por la Presidencia. Marcela Lombardo tenía como consigna “La Revolución a Palacio Nacional”, realizando una campaña centrada en el debate de las ideas y para denunciar a los gobiernos neoliberales.
En 2006 se postuló Patricia Mercado y, en 2012, Josefina Vázquez Mota, que ganó la elección interna del PAN (que estaba en el poder), aunque ya en la práctica su campaña fue saboteada por sectores de su propia organización.
Presencia importante fue la de María de Jesús Patricio, Marichuy, quien intentó participar como candidata independiente en 2018 representando al Congreso Nacional Indígena.
El 2024 se perfila como la oportunidad de que por primera vez una mujer llegue a la Presidencia del país. En sus respectivos frentes resultaron electas Xóchitl Gálvez (derecha), quien es una mujer proveniente del sector empresarial, y Claudia Sheinbaum (fuerzas progresistas), una académica de larga trayectoria en la lucha social.
Aún sin iniciar la campaña, las preferencias se inclinan hacia Claudia Sheinbaum, quien tendría el desafío de proponer un programa de gobierno que atienda de manera prioritaria rezagos en materia de educación, salud y seguridad, por ejemplo.
La agenda del sector conservador podría representar un riesgo si se pretende avanzar en temas de derechos de la mujer, la diversidad sexual, perspectiva de género y educación con enfoque comunitario.
Es tiempo de mujeres. México necesita una fuerza electoral progresista decidida a avanzar en la transformación del país y dejar atrás las políticas neoliberales que tanto daño provocaron a la nación.
[email protected]
jl/I