El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En el actual periodo se visibiliza con claridad la frontera que en México separa a, por un lado, la clase política de, por el otro, las víctimas y de quienes están en riesgo de serlo por los graves problemas del país. La agenda de la política tradicional se impone sobre la agenda ciudadana, que incluye asuntos como la inseguridad pública y el cambio climático, por ejemplo. Partidos políticos, poderes legales y fácticos, gobernantes están en otra fase de su eterna disputa por el poder político-electoral; en tanto, la población continúa enfrentando o sigue vulnerable a calamidades como las incesantes desapariciones, la violencia criminal y una gama de delitos alentados por la impunidad.
El ritual conocido, repetitivo y cansón rumbo a las elecciones de 2024 contrasta con el dolor y el miedo de un amplio sector de la población. Unos, encegados por el barullo de la propaganda política, las negociaciones, el activismo frenético y los golpeteos; otros, difundiendo cédulas de búsqueda de familiares desaparecidos o padeciendo el calor y la sequía, signos de la crisis ambiental. La nuestra es una nación de contrastes: los que medran de la política tradicional y los que padecen la incuria que van dejando funcionarios.
Son dos realidades de un México que, a unos, a los políticos y sus grupos, debiera confrontarlos, restregarles en el rostro que están fallando con deberes fundamentales, como garantizar la seguridad de los gobernados, o resolver lo que sigue aplastando el derecho humano a la salud, como el desabasto de medicinas. Pero no es así. Andan en precampaña. Son tiempos donde importa más su futuro político y amarrar candidaturas para sumar cargos. Lo que no pudieron hacer, prometerán hacerlo. Dejan o dejarán a encargados de sostener el aparato burocrático y administrar los vaivenes, con nulas o escasas soluciones.
En cambio, otra parte de la población sigue alarmada porque no sabe el paradero del hijo o la hija, padece injusticias en tribunales aletargados, enfrenta el cochinero ambiental que generan empresas, busca sobrevivir en un país marcado por los abismos en la repartición social de la riqueza y un largo etcétera.
El inicio real de las precampañas presidenciales significa la disminución o pausa de responsabilidades del Estado mexicano. Las posibles soluciones a los principales problemas se postergan. Quitan tiempo, distraen de los asuntos que más interesan a los gobernantes, que cuando hicieron el intento de atenderlos se quedaron en eso, en el intento. Al calor de las precampañas, se atienden sobre todo casos de alto impacto en la esfera pública que pueden afectar negativamente la percepción de los partidos y sus futuros candidatos y candidatas, esbozadores de la mejor sonrisa y las frases huecas de marketing electoral.
La atención de los políticos tradicionales ahora está enfocada en otro asunto de su exclusivo interés: afianzar sus aspiraciones políticas para continuar en el escalafón político de la administración pública. Porque cada tres o seis años está en juego la renovación del generoso aparato empleador que es el Estado. Hasta inicios de 2025 de nuevo habrá estrategias públicas en marcha, reiteradas acusaciones al pasado infame en que gobernaban los adversarios o la promesa de que las transformaciones que provienen de los anteriores trienios o sexenios siguen vigentes. Si la mayor parte de la población no las ve, dirán que es su culpa: solo critica y no advierte los pujantes cambios. Los políticos tradicionales y sus grupos continuarán envueltos en sus discursos, poses fotogénicas y atiborramiento de propaganda facilona; mientras, otra parte de la población proseguirá con sus demandas ya cotidianas, ajena, distante de los círculos políticos que hablarán en su nombre. Unos, piensan en las urnas electorales; otros, en los dramas que los acosan diario.
@SergioRenedDios
JB