El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La anomia social es un concepto acuñado por Émile Durkheim. Se refiere a la ausencia de normas o valores sociales claros que regulen el comportamiento y las expectativas de las personas, lo que puede generar desorientación, desorganización y pesimismo social.
México cuenta con características específicas de la anomia social, como el debilitamiento de la normas sociales y valores, la desorganización social, la relación intrínseca con la criminalidad, la desigualdad social extrema y la pérdida de confianza en las instituciones. Esto se relaciona directamente con la reciente petición que realizó la consultora solidaria y la plataforma por la paz y la justicia en Guanajuato, ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de Naciones Unidas, con 18 casos acontecidos en México en el que se evidenció que no existe una investigación exhaustiva que identifique los fragmentos encontrados en diferentes hechos y objetos.
Ante estas alegaciones y especialmente sobre el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, el comité solicitó al Estado mexicano resguardar el predio, así como todos los restos óseos y datos de prueba encontrados en el rancho, y realizar la búsqueda e investigación de las autoridades con la participación de las familias víctimas, así como realizar el análisis genético de los fragmentos para su identificación; instó a la comparación de resultados con perfiles genéticos de personas desaparecidas y elaborar el análisis de contexto para determinar patrones, motivos, modus operandi, perfiles de las personas desaparecidas y particularidades de la región que puedan explicar el fenómeno de reclutamiento forzado, tortura y desaparición.
Este procedimiento es inédito en la historia de México y en la del propio comité, pues es el mecanismo más extremo con el que este cuenta; es la primera vez que se activa contra un Estado parte y abre al escrutinio internacional la inacción del Estado mexicano ante la crisis de desapariciones. La importancia del procedimiento radica en que el comité puede concluir que las desapariciones en México son sistemáticas y generalizadas, con la posibilidad real de que, de acuerdo con el derecho internacional, se pueda calificar como un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado y reconocerse a nivel internacional que en México se cometen atrocidades con pleno conocimiento e intención de hacer daño.
El hecho de que se active este mecanismo por un organismo internacional podría haberse evitado si se hubiera atendido la recomendación que realizo el comité en su visita a México en 2021, cuando sugirió que se implementara de manera eficiente la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones.
Lo más importante es que el Estado mexicano reconozca la existencia de la grave problemática y otorgue información fidedigna sobre las 125 mil personas desaparecidas contabilizadas hasta septiembre de 2024, en donde México se ubicaba en el primer lugar en Acciones Urgentes ante el comité, con más de 681 de los mil 835 casos tramitados por familiares de víctimas de 30 países.
Independientemente del procedimiento instaurado por el comité, es urgente la revisión de la Ley General en materia de desaparición, atendiendo a las necesidades de las y los colectivos, recuperando las experiencias y voz de las familias víctimas, así como considerar la protección de quienes participan de manera activa como personas buscadoras.
[email protected]
jl/I