El abogado Javier Coello Trejo, conocido como el “fiscal de hierro”, expresó su rechazo a la reciente reforma a la Ley de Amparo, advirtiendo que...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
Desde el 10 de octubre los trabajadores del SAT expresaron inconformidades respecto a sus condiciones laborales....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó este lunes los estados centrales de Hidalgo y Querétaro, como parte de su recorrido por las regi...
Pakistán propone a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz 2026: “Es el hombre que el mundo necesita”...
Logró demostrar su inocencia y ahora busca reconstruir su vida en México tras 40 años de estar preso...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
En Jalisco, los actos y hechos de corrupción dentro del sector público siguen siendo parte del funcionamiento cotidiano del gobierno; incluso el propio Plan Estatal de Desarrollo 2025 de Jalisco reconoce la corrupción como uno de los principales obstáculos para el desarrollo y la confianza ciudadana.
A pesar de los mecanismos existentes para inhibir la corrupción, como los órganos internos de control (OIC), la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y el Sistema Estatal Anticorrupción (Seajal), los resultados son mínimos y es que el problema no está en la ausencia de leyes, sino en la debilidad operativa y la dependencia política de estas estructuras.
Los OIC, responsables de vigilar el desempeño ético del personal gubernamental, ahora también asumen tareas relacionadas con la transparencia. Entre ellas, supervisar que se publique la documentación obligatoria, monitorear respuestas a peticiones ciudadanas y garantizar el uso adecuado de plataformas. Sin embargo, estas responsabilidades adicionales se suman sin un fortalecimiento real. Lejos de consolidarse, estas unidades enfrentan más exigencias sin capacidad técnica ni autonomía.
Su mayor limitante sigue siendo la subordinación jerárquica. Al responder a las mismas autoridades que deben revisar, su actuación queda condicionada por intereses ajenos al cumplimiento normativo. Así, la vigilancia se convierte en simulación, y la transparencia en una rutina administrativa sin consecuencias.
Por su parte, la fiscalía anticorrupción ha mostrado escasa efectividad. Numerosos casos relacionados con malversaciones, contratos opacos y adquisiciones sin licitación, como los detectados en Pensiones del Estado, áreas médicas o infraestructura, han quedado sin sanciones ejemplares. Aunque en ocasiones se anuncian vinculaciones a proceso, estos procedimientos rara vez concluyen en condenas firmes, permitiendo que los responsables eludan consecuencias legales.
La falta de sentencias demuestra que la fiscalía anticorrupción enfrenta obstáculos estructurales y también presiones externas. Muchos de los expedientes se integran con lentitud, carecen de sustento probatorio sólido o se resuelven cuando los implicados ya han cambiado de puesto, se han retirado o están protegidos legalmente. Esto genera desconfianza, ya que el castigo parece ser selectivo o simplemente simbólico.
En este entramado también destaca el Seajal, creado para articular acciones entre instituciones, sociedad civil y ciudadanía. Su papel debería ser estratégico, promoviendo coordinación, prevención y participación ciudadana. No obstante, su presencia en la agenda pública es casi nula. Se ha convertido en un sistema pasivo, burocrático y carente de impacto real. Sin liderazgo ni presión social, su potencial transformador se ha diluido en reuniones de bajo perfil, sin incidencia directa sobre los grandes escándalos estatales.
La ciudadanía requiere instituciones con independencia, recursos adecuados y compromiso genuino. Ni las auditorías internas ni las investigaciones penales sirven si no hay consecuencias legales. La legitimidad de estos organismos no se construye con discursos, sino con acciones concretas y verificables.
Jalisco no carece de talento ni de legislación. Lo que falta es romper con las prácticas tolerantes que permiten que personas funcionarias implicadas en irregularidades permanezcan impunes. Mientras los OIC no tengan dientes, la Fiscalía simule justicia y el Seajal permanezca en silencio, la corrupción seguirá formando parte del sistema, no como excepción, sino como norma.
[email protected]
jl/I