Los hechos ocurrieron durante la noche del sábado y la madrugada de este domingo. ...
A pesar de esta medida para evitar el incremento del flujo migratorio en el país estadounidense continúa agravándose la situación. ...
Los gobernantes quieran negar la existencia de retenes en las carreteras a pesar que no es posible...
El diputado de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, entregó los archivos a la diplomacia europea...
Fernando juega al ajedrez de manera hábil, y pudo demostrarlo en el Campeonato Mundial Escolar de Ajedrez 2022...
SEJ define protocolos escolares para emergencias y delincuencia...
Al igual en las ocasiones anteriores, la muestra se desarrollará en la Expo Guadalajara...
Los trabajadores en el sector informal en mayo ascendieron a 31.8 millones...
Los costos totales de la misión a Psyche, incluido el cohete, son de 985 millones de dólares...
El cronograma, divulgado este viernes en el blog de la misión, explica que también hoy se procederá al "llenado del tanque de agua para el sistema ...
La Secretaría de Salud detalló que, hasta este sábado 2 de julio, se tienen detectados 171 mil 564 casos activos de coronavirus...
En México se asesinan a más de diez mujeres diariamente...
La tragedia se produjo cuando un enorme serac, como se denominan a estas partes del glaciar, de cerca 300 metros de ancho, que se desprendió y produj...
El mexicano se encuentra detenido en la cárcel del condado Hernando ...
Lewis Hamilton quedó en tercer lugar. ...
El técnico aplaudió el desempeño de su escuadra ...
La cantante Paulina Rubio, hija de la actriz Susana Dosamantes, confirmó el fallecimiento de su madre a través de sus cuentas de redes sociales...
La primera actriz fue internada en el mes de abril para tratarle un cáncer de páncreas...
El argentino llevaba varios años lidiando con un cáncer, diagnosticado en 2012...
También habrá una conferencia de apertura: 'José Clemente Orozco: nuevas interpretaciones'......
La dependencia cultural asegura que las observaciones de la ASEJ sobre sus programas ayudan a corregir errores y mejorar...
¿Quién miente?
Coordinador
De acuerdo con los datos oficiales del registro nacional que contabiliza la desaparición de personas desde el ámbito federal, México tendría más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas al momento actual. Hay estados donde el problema es particularmente grave: Jalisco es la entidad número uno en personas desaparecidas y no localizadas, con 14 mil 952, seguido por Tamaulipas, 11 mil 983, y Estado de México, 11 mil 052; esas tres entidades reúnen en su conjunto 38 por ciento de las desapariciones de todo el país.
Esta tragedia nacional se agudizó a partir de 2006 con la estrategia fallida en materia de seguridad implementada por Felipe Calderón y continuada por Enrique Peña Nieto; las violaciones a derechos humanos durante las administraciones de 2006 a 2018 fueron permanentes y en el caso de las personas desaparecidas hubo una negativa para reconocer la dimensión de la problemática y el discurso institucional desarrolló una narrativa de criminalización para las víctimas.
La desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa (2014) hizo visible en el entorno nacional e internacional el grave problema de la desaparición forzada en México, pero antes de esa fecha ya existían colectivos organizados en el país que demandaban la búsqueda de las y los desaparecidos. La lucha de las familias ha sido ardua, no sólo buscando en vida y en fosas clandestinas, sino aportando esfuerzos para crear una legislación nacional sobre desapariciones e impulsar los mecanismos institucionales necesarios para las búsquedas.
Desde 2018 se creó una ley general sobre desaparición de personas, derivado de esa ley se aprobó el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y posteriormente un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (2019) que empezó a funcionar en 2021, se ha creado el Protocolo Homologado para la Búsqueda (2020), el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (2021), el Centro Nacional de Identificación Humana (2022) y otros mecanismos especiales como la Comisión para la Verdad en el caso de Ayotzinapa (2019) y una Comisión de Verdad (2021) para el esclarecimiento histórico de violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990. Todo esto no hubiera sido posible sin el impulso de las familias.
La problemática de las desapariciones se agudiza por el clima de impunidad que prevalece, la mayoría de los delitos de desaparición forzada y cometida por particulares no se judicializan y aquellos que llegan a investigarse no logran establecer elementos para sancionar a los responsables; la falta de presupuesto que se destina desde los gobiernos locales es otra razón por la que las búsquedas no fructifican, sin recursos no hay el personal o la infraestructura necesaria para investigar, buscar y en su caso realizar las identificaciones forenses. En gobiernos como el de Jalisco continúa un discurso que minimiza la problemática y que muchas veces criminaliza a las víctimas o se niega a escuchar a las familias.
Aunque es un problema complejo y multicausal que se continúa incrementando día con día, un elemento central que puede explicar las desapariciones es la trata de personas, ya sea para explotación sexual (principalmente las mujeres) o trabajo forzado; son jóvenes las personas que desaparecen en México (tanto mujeres como hombres) y se ha incrementado la cantidad de niños, niñas y adolescentes en esa condición. La edad en que hay más mujeres desaparecidas en el país es de 15 a 19 años y en los varones es de 20 a 34 años.
Los mecanismos aprobados hasta el momento son insuficientes para la dimensión de la problemática, hace falta fortalecerlos y destinar el presupuesto necesario, también se debe pensar urgentemente en un plan integral de prevención que se pueda implementar en todo el país y que las autoridades en todos los niveles de gobierno deban atender.
carmenchinas@gmail.com
jl/I