El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Siguió un descubrimiento aún mayor: el Sol tenía defectos. Era ‘manchado e impuro’: –lo que Galileo había visto eran manchas solares. Además, los había visto moverse junto con la superficie solar, lo que significaba que el Sol mismo estaba girando
Richard Cohen, ‘Chasing the Sun. The Epic Story of the Star that Gives Us Life’, Simon & Schuster, London-New York-Sydney-Toronto (2010), pp. 155-156
En los ámbitos universitarios y cultos prevalecieron durante más de 2 mil años las ideas plasmadas por Aristóteles en su vasta obra escrita, así en el inicio del libro primero de Acerca del cielo consigna sobre éste que: “Es incorruptible e ingenerable” (Gredos, Madrid [2008], p. 108), luego por extensión a las cosas del cielo se consideraban perfectas y por tanto sin mancha e incorruptibles.
Ello nos dará una idea del impacto producido por los descubrimientos de Galileo y otros observadores del cielo cuando encontraron imperfecciones en algunos astros como la Luna y el propio Sol; aquí es pertinente refrendar nuestra advertencia de que bajo ninguna circunstancia debe observarse al Sol sin la protección adecuada y aun usando ésta no hacerlo por períodos prolongados; de hecho, es muy probable que la ceguera sufrida por Galileo hacia el final de su vida se haya producido por sus observaciones de nuestra estrella más cercana.
En el exhaustivo y muy documentado libro del cual tomé el epígrafe de esta nota, su autor, quien fuera por varios años prolífico editor, Richard Cohen, como parte de la enciclopédica compilación de cualesquier hecho histórico relacionado con el Sol no dice que además de Galileo el científico inglés Thomas Harriot (1560-1621) y los alemanes Christopher Scheiner (1573-1650) y Johann Goldsmid –latinizado como Fabricius– (1587-1616) publicaron panfletos acerca de las manchas en el Sol; de este último precisa: “El primero es el de Fabricius, relato que llevó orgulloso a la Feria del Libro de Frankfurt en el otoño de 1611” (Op. Cit. p. 157).
El 13 de junio de 1611 se publicó Narratio de maculis in sole observatis et apparente earum cum sole conversione, el panfleto del astrónomo Fabricius donde daba cuenta de las observaciones por él realizadas el 9 de marzo de 1661, aunque las hizo con el Sol cercano al horizonte durante su salida la luz causaba dolor, por lo que cambió al método de proyección para seguir con su investigación.
De hecho, el método de proyección se había descrito en un libro de texto, el De Radio Astronomico & Geometrico liber (1545), obra de Gemma Frisius en la cual se reporta la observación del eclipse solar del 24 de enero de 1544 (calendario juliano), registro posible gracias al uso por primera vez de una técnica descrita por Aristóteles en sus Problemas; este método con el cual hacemos pasar la luz del Sol a través de un pequeño orificio y la proyectamos en una superficie clara podremos utilizarlo en los próximos eclipses de Sol de 2023 y 2024 que podrán observarse desde algunas regiones de México.
Twitter: @durrutydealba
jl/I