"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
La movilización estudiantil en la UdeG abrió un escenario complejo donde conviven demandas, resistencias y dudas...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Calificaron a la agrupación como una organización criminal disfrazada de religión...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En 1953, el físico Charles Townes y sus estudiantes desarrollaron el primer láser de microondas (un máser), pero no era capaz de emitir radiación continua. Theodore Maiman creó el primer láser funcional en 1960, mediante operación pulsada. Hoy en día, las principales aplicaciones del láser incluyen reproductores de DVD y CD, comunicaciones por fibra óptica, lectores de códigos de barras e impresoras láser
Clifford A. Pickover, ‘The Physics Book’, Barnes & Noble, New York (2013), p. 430
Cuando estudiamos la materia y la energía en su comportamiento más fundamental no imaginamos los desarrollos tecnológicos y su posible impacto en la vida cotidiana de muchísimas personas que ese nuevo conocimiento puede propiciar.
Un ejemplo de ello es la radiación láser, acrónimo en inglés con el cual denotamos la “amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación”, la primera acepción consignada en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo precisa como el dispositivo electrónico “basado en una emisión inducida, amplifica de manera extraordinaria un haz de luz monocromático y coherente”, requerimos entonces recordar los cursos de Física y Química del bachillerato donde aprendimos los conceptos básicos de átomo y radiación electromagnética, así entendemos que en la mínima manifestación de un elemento químico existen electrones susceptibles de ser excitados, esto es movidos a un nivel energético superior y que al regresar a su estado base retornan en forma de luz la energía que les permitió cambiar de nivel.
Luego, cuando se nos enseñó la Óptica, entendimos que la luz es una manifestación de una entidad física más general nombrada como radiación electromagnética y que en el caso de la visible por monocromático entendemos un haz de luz del mismo color; la coherencia implica la ordenación de las ondas que componen dicho haz de tal suerte que coinciden crestas con crestas y valles con valles, y con ello que al propagarse el haz casi no se disperse.
Nacido el 11 de julio de 1927 en Los Ángeles, EUA, Theodore Harold Maiman en su juventud ayudaba en el laboratorio de electrónica de su padre. Además ganaba algún dinero reparando radios y dispositivos eléctricos. Se forma como ingeniero físico en la Universidad de Colorado en Boulder y sigue sus estudios de posgrado en la Stanford University, donde se doctora en Física en 1955 con una tesis experimental que involucró precisas mediciones ópticas y de microondas de la estructura fina de átomos de helio excitados, la base física del funcionamiento del dispositivo que después conoceríamos como láser.
En ese tiempo se vivió una carrera entre diferentes laboratorios por construir un dispositivo que pudiera generar un haz láser sostenido, se indagaban varios medios (gases y sólidos) susceptibles de ser excitados; la apuesta de Maiman fue por el rubí sintético. Así, el 16 de mayo de 1960 logró producir una breve ráfaga de luz coherente. Maiman falleció el 5 de mayo de 2007 debido a una mastocitosis sistémica.
X: @durrutydealba
jl/I