La explanada del Centro Cultural Constitución, en Zapopan, se convirtió en una gran pista en la que aficionados al danzón disfrutaron de un baile p...
Las regiones más afectadas son Ñuble, Biobío y La Araucanía, zonas de intensa actividad agrícola y forestal ubicadas a 400, 500 y 700 kilómetros...
Las acciones de mantenimiento correctivo también comprendieron la construcción de banquetas con accesibilidad universal. ...
La Semadet emitió una serie de recomendaciones a la población para reducir la contaminación ...
El periodo de trámites es del 1 al 28 de febrero a través del sitio web: www.escolar.udg.mx, donde deberán realizar la solicitud de ingreso, ingres...
Alrededor de 200 niñas y niños del estado tienen clases a distancia y presenciales debido a que sus planteles resultaron afectados por fenómenos na...
El nuevo presidente del CICEJ llamó al resto de alcaldes a firmar convenios con el organismo para también impulsar los talleres de cuidado del agua ...
La subida de 2022 llega después del crecimiento de 4.8 por ciento de 2021 y la contracción histórica de 8.2 por ciento de 2020 por la pandemia de C...
Las hormigas alternan suavemente giros a izquierda y derecha en una escala de longitud relativamente regular de aproximadamente tres longitudes corpor...
Las páginas en español presentan material educativo acerca de la labor de la Dirección de Misiones de Investigación Aeronáutica de la NASA ...
Entre 30 y 40 por ciento de los casos de cáncer en México se pueden prevenir....
La alcaldía de Tula continúa actualmente investigando las causas que provocaron la explosión en la gasolinera. ...
El punto más alto de la región, Mount Washington, registró el viernes una sensación térmica nunca vista de -108 grados Fahrenheit a causa de las ...
El Gobierno chileno decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe...
Entre las nuevas medidas, que se presentaron más de 60 días después del fracaso en Catar, están contratar a un seleccionador que conozca al futbol...
Este fin de semana se disputa la quinta jornada del Clausura 2023...
Es hasta este 2023 que la gala retoma su curso normal en Los Ángeles para distinguir a las mejores grabaciones, composiciones y a los artistas del a...
El actor mexicano ofreció una disculpa a los deudos de su víctima...
En los últimos años el modisto se alejó de los medios de comunicación ...
Museo Cabañas revela cartelera de febrero...
La entrada al bazar será completamente gratuita...
Encuestas a modo
Provocación
Hoy, mucho más que antes, vivimos situaciones complejas y adversas, y ello puede tener un profundo impacto negativo en nuestra salud mental. Entre las consecuencias se encuentran el sufrir trastornos depresivos, de ansiedad, adictivos, alimentarios y del dormir, y, en el peor escenario, el suicidio.
Aunado a sus efectos mentales, dichos trastornos también tienen un impacto negativo en nuestra salud física, en nuestra productividad académica y laboral, en nuestras relaciones con familiares, amigos y compañeros, y en incrementos de la violencia.
Ante ello se requiere prevenir y atender esos problemas crecientes; sin embargo, para muchas ciudadanas y ciudadanos aún es muy difícil acceder a servicios públicos de salud mental de calidad, panorama que empeora para las personas de sectores vulnerables, pues para ellas no están diseñados ni implementados.
Ejemplos de ello hay muchos. Para empezar, difícilmente encontramos psiquiatras y psicólogos que puedan atender a una persona con discapacidad auditiva por no conocer su cultura y no dominar la lengua de señas mexicana. Además, las instalaciones sede de los servicios no cuenten con guías dactilotáctiles y podotáctiles, ni tienen guías en braille para orientación de las personas con discapacidad visual.
Asimismo, en los espacios de atención no hay muebles diseñados para personas de talla baja y en las áreas de recepción no se cuenta con señalética que explicite un “sí” a la inclusión y un “no” a la discriminación. Un ejemplo de ello podría ser la siguiente frase: “En este centro de trabajo no se discrimina por sexo, edad, género, orientación sexual, condición socioeconómica, origen étnico, discapacidad, creencia religiosa, o cualquier otra condición de vida”, la cual podría generar un sentimiento de aceptación para las y los usuarios de los servicios.
A lo anterior se suma que las áreas de recepción, de trabajo y de los baños no cuentan con un espacio libre para que se desplacen y ubiquen las sillas de ruedas de personas con discapacidad motora. Además, muchas de las áreas de trabajo ubicadas en pisos superiores no tienen ventanales con barras de protección para personas con discapacidad psicosocial.
Otro ejemplo de la falta de inclusión es que en los trabajos de evaluación y diagnóstico psicológico no se considera la necesidad de pruebas psicométricas adaptadas y diseñadas para que puedan ser aplicadas óptimamente a personas con discapacidad visual, a lo que se añade que difícilmente existen servicios en zonas rurales para las personas de los pueblos originarios; que no existen servicios de salud mental a domicilio para personas con enfermedades crónicodegenerativas que no pueden acudir a las sedes de los mismos, y que prácticamente las personas en situación de calle están marginadas de cualquier tipo de servicio de salud mental.
Por ello, necesitamos servicios públicos de salud mental incluyentes.
red_ciu@yahoo.com.mx
jl/I