INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

La resurrección del Parque de la Solidaridad

HORARIO. El Parque de la Solidaridad abre al público de 7 a 19 horas. (Foto: Especial)

Entre el abandono o las meras intervenciones cosméticas, la vida del Parque de la Solidaridad Iberoamericana, inaugurado en 1991, había sido la que se esperaría de una gran área verde ubicada en las zonas populares del oriente de la ciudad, pero a partir de 2019 comenzó una intervención que pretende mejorarlo y que a la fecha no ha concluido.  

Con una inversión estatal de 561 millones de pesos (mdp), el espacio va recuperando el esplendor que concibió para el área pública el autor del proyecto original, Fabián Medina Ramos. 

“Desde 2019, el Parque de la Solidaridad se ha sometido a un proyecto de rehabilitación integral. Se construyó puente de conexión entre Guadalajara y Tonalá, andadores, espejos de agua, puentes, trotapistas, pump track, arbolado, baños públicos, plazoleta, ciclopista, mobiliario urbano e iluminación”, señala una ficha informativa entregada a NTR por la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), responsable de la modernización. 

Nacido en 1990 bajo la premisa de mitigar de manera urgente la contaminación de la antigua Presa de Osorio, a Medina Ramos se le dio la misión de hacer un proyecto integral de saneamiento y creación de un área pública. Pero la velocidad del trabajo cambió tras una visita a la zona del presidente Carlos Salinas de Gortari, quien tras conocer el ambicioso proyecto propuso pagar el 50 por ciento a cambio de que se denominara Parque de la Solidaridad Iberoamericana, y fuera inaugurado en el marco de la cumbre Iberoamericana de Guadalajara, en julio de 1991. 

“Tuvimos que trabajar a una velocidad que no estaba considerada inicialmente, para cumplir con el compromiso”, señala el octogenario arquitecto. 

Es una zona hidrológica rica en alumbramientos de agua, que nace en las inmediaciones de la llamada Nueva Central Camionera. La represa de Osorio se construyó en los años 40 del siglo 20 (encima de la antigua Presa de El Laurel, de 1903) y sus aguas se usaban para regar hortalizas. Con el tiempo, y en el contexto de los cambios legales de los años 80 que quitaron al estado el control del proceso urbano, múltiples asentamientos cuyos drenajes descargaban en la presa convirtieron en zona de contaminación crítica a las inmediaciones de Tetlán, en Guadalajara, y el municipio de Tonalá, que está al otro lado del río. 

“Era una presa de espuma” por los detergentes. Además de los fraccionamientos sin servicios, había zahurdas (porquerizas). Esto es lo que remedió, en parte, la construcción del parque, el entubamiento de las aguas negras y la construcción de plantas de tratamiento. La idea de Medina Ramos es que fuera solamente una parte de una red de parques en torno al arroyo de Osorio para comenzar a resolver la grave carencia de áreas verdes al oriente de la ciudad. 

“No se alcanzó ni siquiera 50 por ciento de lo necesario, pero este parque es ganancia”, añade.  

La versión original del parque se inauguró puntualmente en julio de 1990, como símbolo de la historia de un país que le daba la cara a la modernidad, combatía la desigualdad y el deterioro ambiental. Luego, un largo periodo de escasos recursos para su mantenimiento y una tierra de nadie a ciertas horas del día, con asaltos y abusos que los vecinos de la zona todavía recuerdan. La contaminación no se resolvió del todo, incluso hoy, en que la ciudad no ha cesado de crecer sin control.  

Por ahora la apuesta es entubar completamente las aguas negras para enviarlas al Periférico, donde se construirá en algún momento el túnel-colector que conducirá esas aguas hacia la planta de tratamiento de Agua Prieta.  El agua efectivamente tratada es parte del paisaje que se ofrece hoy a los moradores del oriente. 

LAS OBRAS

La AMBU detalló que en el Parque de la Solidaridad “actualmente se trabaja en varios frentes en la zona 3, principalmente en el tema del drenaje pluvial para evitar encharcamientos en el espacio y poder conducir las aguas al arroyo de forma subterránea”. 

Se ejecutaron en ésta los siguientes trabajos: retiro de rejas en accesos, cimentación y estructura de concreto en pórtico de acceso norponiente, trabajos preliminares del andador poniente. 

Sin embargo, está pendiente por ejecutar la rehabilitación de reja perimetral existente en los accesos al parque, la colocación de guarniciones, pavimentos y equipamiento; trabajos de albañilería; portón metálico y reja metálica perimetral; instalación de puntos limpios; rambla (calle peatonal); forestación y jardinería; entre otras acciones.   

Estos días santos se estima que acudieron de 10 mil a 13 mil visitantes por día. El Parque de la Solidaridad está abierto al público de 7 a 19 horas, aunque la sección 4, Alameda Oriente, del parque tiene un horario de 6 a 21 horas y cuenta permanentemente con personal para la supervisión, monitoreo, registro de incidencias y atención a usuarios. 

Algunas de las acciones ejecutadas:

  • Andadores 
  • Espejos de agua 
  • Puentes 
  • Trotapistas 
  • Pump track 
  • Arbolado 
  • Baños públicos 
  • Plazoleta 
  • Ciclopista 
  • Mobiliario urbano 
  • Iluminación 

jl/I