El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hace unos meses fui invitado a participar en el proyecto Jalisco a Futuro, un esfuerzo para crear una visión estratégica para el desarrollo del estado. Está coordinado en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG.
Un consenso entre los investigadores invitados fue que se requerían estudios de prospectiva estatales para crear dicha visión estratégica. Particularmente, hubo quienes sostuvimos que se requerían pronósticos de desempeño económico con un horizonte de planeación de largo plazo.
Los pronósticos de largo plazo son muy útiles para prever situaciones contingentes, planificar políticas y tomar decisiones de manera informada. Particularmente, en el contexto de las políticas públicas, los pronósticos abarcan horizontes de predicción de cinco o más años.
En México hay relativamente pocos estudios que muestren pronósticos de largo plazo. La gran mayoría de los mismos, además, son a nivel nacional. Dadas las diversas condiciones geográficas, institucionales y socioeconómicas del país, los mismos resultan relativamente poco útiles a nivel estatal.
Javier Emmanuel Anguiano Pita y Nancy García Vázquez, junto con quien esto escribe desarrollamos una propuesta metodológica para elaborar pronósticos para Jalisco durante el periodo 2023-2060. Hasta donde sabemos, no hay estudios que abarquen un horizonte de predicción tan extenso.
Los pronósticos de largo plazo sugieren que habrá mejoras en el desempeño económico jalisciense. Si se comparan las cifras de 2020 y 2060, los pronósticos sugieren que la producción crecerá aproximadamente 146.8 por ciento; mientras que la actividad económica crecerá 160.8 por ciento.
Los pronósticos también sugieren que, en el mismo periodo, el empleo formal crecerá 155.3 por ciento, mientras que la pobreza por ingresos laborales disminuirá 35.6 por ciento. Así, la proporción de la población jalisciense en situación de pobreza será aproximadamente de 16.7 por ciento en 2060.
Los pronósticos también sugieren que la inflación seguirá siendo alta. Particularmente, los pronósticos sugieren que, entre 2020 y 2060, la inflación será de 1031.9 por ciento. Guadalajara, por tanto, seguirá siendo la ciudad con los precios más elevados del occidente del país.
Finalmente, cabe señalar que las estimaciones también sugieren que la actividad económica y el empleo tienen dinámicas parecidas. Así, las estimaciones implican que, desde ahora, el desempeño económico esperado podría promoverse fomentando el empleo formal y la productividad de los jaliscienses.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I