En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En 1938, Kapitsa pudo demostrar que el He II tenía una movilidad interna tan grande y una viscosidad insignificante o evanescente, que podría caracterizarse mejor como un “superfluido”. Durante los años siguientes, los experimentos de Kapitsa sobre las propiedades del He II indicaron que se encuentra en un “estado cuántico” macroscópico y que, por lo tanto, el He II es un “fluido cuántico” con entropía cero, es decir, que tiene un orden atómico perfecto
Kungl. Vetenskapsakademien, Press Release. The Nobel Prize in Physics 1978, 17 Oct. 1978
Sobre el físico experimental más dotado de su tiempo ya he escrito brevemente en esta columna, primero al recordar el fallecimiento de uno de los codescubridores de la superfluidez del helio, el doctor John Frank Jack Allen (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 6 de mayo de 2018) y luego al comentar su aportación para explicar los rayos esféricos (21 de octubre de 2018, p. 8B), me refiero a Pyotr Leonidovich Kapitsa, quien nació en Kronstadt, Imperio ruso el 9 de julio (O. S. 27 junio) de 1894.
En la necrológica publicada por su tesista doctoral David Shoenberg (1911-2004) lo recuerda como “una figura legendaria tanto en el Cambridge de Rutherford en los años 1920 y 1930 como posteriormente en Moscú hasta el final de su larga vida y las leyendas sirven para ilustrar su colorida personalidad” (Biographical Memoirs of Fellows of the Royal Society, Vol. 31, Issue 31, Nov. 1984, p.327), y en un muy emotivo texto Schoenberg detalla los variados aspectos del soviético quien vio interrumpida su formación profesional en el Instituto Politécnico de Petrogrado al ser movilizado durante la Primera Guerra Mundial.
Terminó sus estudios profesionales en 1918, a sugerencia de su director doctoral Abram Fedorovich Ioffe (1880-1960) en 1921 ingresa en el muy célebre Cavendish Laboratory de Cambridge bajo la supervisión del Nobel de Química Ernest Rutherford, para 1930 es nombrado primer director del Mond Laboratory de la Royal Society; su estancia en Inglaterra se prolongó hasta 1934 cuando regresa a la Unión Soviética.
El gobierno soviético establece en tal año el Institut Fizicheskikh Problem (Instituto para Problemas Físicos, IFP, por sus siglas en ruso) y Kapitsa es nombrado su primer director, desempeña el cargo hasta 1946 luego tendría un segundo período de 1955 hasta su muerte el 8 de abril de 1984.
En Cambridge inició los estudios de la Física de bajas temperaturas, tema el cual continuó en el IFP, según refiere su ficha biográfica de la Fundación Nobel: “En 1939 desarrolló un nuevo método para licuar aire con un ciclo de baja presión utilizando una turbina de expansión especial de alta eficiencia” (https://www.nobelprize.org/). En 1978 se le otorga la mitad del Nobel de Física “por sus inventos y descubrimientos básicos en el área de la física de bajas temperaturas”, la otra mitad se dividió entre Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson, descubridores de la radiación cósmica de fondo.
X: @durrutydealba
jl/I