INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Luciérnagas serán vistas por última vez en el Cerro del Cuatro

Cerro del cuatro. Debido a la deforestación e incendios este año será el último que se podrán avistar luciérnagas en la zona. (Foto: Archivo NTR)

El colectivo de Colonias Unidas por el Rescate del Cerro del Cuatro señaló que, debido a la deforestación e incendios provocados para la construcción de inmuebles, este año será el último que se podrán avistar luciérnagas en las inmediaciones del Cerro del Cuatro.

“El Parque Metropolitano del Cerro del Cuatro tiene muchos años en juicio y el gobernador entró en desacato a destruir las áreas verdes y hacer un edificio para la UdeG. Entró con destrucción de áreas verdes donde nosotros teníamos los nidos de las luciérnagas, quemaron las áreas que estaban secas, entre los pastizales, ahí estaban los nidos de las luciérnagas”, explicó Alfredo Araiza activista ambiental e integrante del colectivo.

Mencionó que las contracciones comenzaron hace tiempo y los incendios se registraron hace aproximadamente dos meses. Ante dicho acontecimiento, explicó que gran población de luciérnagas murió y las que sobrevivieron emigraron de la zona en busca de otros humedales.

“Donde hay humedad y oscuridad ellas se reproducen, entonces prácticamente acabaron con ellas y ahorita cómo van a inaugurar la universidad (el Centro Universitario de Tlaquepaque), anda todo el ayuntamiento quitando la maleza, la que nosotros no quitamos porque veíamos que era casa de las luciérnagas, respetamos su área y tratamos de acomodarles poquito su hogar, pero ya se van alejando más y más de los humanos”, relató.

Araiza mencionó que, ante la inminente desaparición de las luciérnagas de la zona, este próximo 3 y 10 de agosto, el colectivo realizará lo que nombraron “El último avistamiento de luciérnagas”.

A través de esta acción, se extendió una invitación a la ciudadanía para que acuda a las 19:00 horas a las inmediaciones del parque Metropolitano Cerro del Cuatro y realizar un último recorrido de avistamiento en lo que era el hábitat de los ejemplares.

“La gente paga demasiado dinero para ir a Puebla y a otros lados para verlas y aquí es totalmente gratis”.

jl-jl/I