...
El detenido fue identificado como Juan “N”, de 26 años de edad...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se anticipan a enfrentar procesos legales en Estados Unidos y contrataron al polémico abogado Jeffrey Lichtman, defensor también de Ovidio y Joaquí...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
En un congreso de investigación para la paz uno de los ponentes afirmaba que “la paz o es territorial o no es paz”. Pero ¿cómo construir paz en un territorio? Al revisar la literatura, una forma de entender el territorio es considerarlo como elemento constitutivo del Estado, desde una perspectiva geopolítica; y una de las temáticas que surge de inmediato son las contradicciones que se viven entre el campo y la ciudad. ¿La vida en las ciudades es más pacífica/violenta que la que se vive en el campo?
Para algunos estudiosos las ciudades han venido a ser espacios fragmentados y dispersos donde lo urbano e industrial son las prioridades para el progreso y desarrollo; nodos de redes trasnacionales que están desconfigurando los vínculos históricos de las comunidades; escenarios que están destruyendo el alma de las personas y alterando la estética de la diversidad. Sin embargo, esta forma de ver las ciudades deja de considerar el papel central que juegan los procesos agroalimentarios en el mantenimiento de las megalópolis.
La desconexión sociedad-naturaleza en la que hemos sido formados los habitantes de las urbes impide preguntarnos por el origen y la calidad de lo que consumimos, los ritmos y condiciones como se producen los alimentos, las propiedades nutricionales y la forma balanceada de combinarlos… lo que deriva en múltiples patologías o enfermedades. Hemos dejado en el olvido los saberes de las abuelas sobre plantas y remedios, la función que cumplen los insectos en la producción agrícola, los equilibrios que mantienen los ciclos del agua y su importancia para las cosechas o los métodos que permiten regenerar la tierra.
Lo rural no es solo el paisaje, ni la reserva territorial con la que se cuenta para la industrialización o urbanización. Hacer las paces con el planeta significa revertir las fronteras ideológicas que nos han llevado a idealizar y contraponer a uno u otro lado de la moneda (ciudad vs. campo), reconocer los múltiples procesos urbanos y rurales que conlleva el acopio, la transformación, distribución y consumo de alimentos, así como el manejo de los desperdicios, respetar los límites y ritmos como perviven los bienes naturales, reintroducir a la naturaleza como fuente de conocimientos y valores (justicia, sustentabilidad, dignidad, paz).
Los valores naturales tienen valor por sí mismos, no solo como valores de uso o de cambio. Los valores ecosistémicos deben ir por encima de los estéticos o económicos. El diseño urbano demanda incorporar los procesos naturales como criterio para la toma de decisiones, diseñar vialidades que faciliten el traslado de alimentos sin que se echen a perder, promover y apoyar iniciativas como la construcción de huertos urbanos o parques agroecológicos, conservar la biodiversidad de los ecosistemas.
Lo rural y urbano están interconectados, son interdependientes. La sustentabilidad abarca el territorio, lo industrial, lo natural, lo tecnológico, lo cultural, lo jurídico. Paz territorial es entonces crear condiciones que garanticen que nadie pase hambre en los campos ni en las ciudades.
[email protected]
GR