Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
El nepotismo es la práctica de favorecer a familiares o amigos cercanos con trabajos, privilegios o beneficios en contextos profesionales, políticos o empresariales, sin considerar mérito o capacidades. El término proviene del latín nepos (“sobrino” o “descendiente”); se usó para describir la práctica de algunos papas y otros líderes de la Iglesia católica que otorgaban privilegios a sus sobrinos u otros parientes (“cardenal nepote”). El fenómeno del nepotismo es tan viejo como el poder mismo: están indisolublemente unidos, de ahí la necesidad de regularlo y combatirlo.
En días pasados se anunció una iniciativa para regular el nepotismo en los cargos. La idea es que se prohíba que una persona pueda aspirar al mismo cargo que el ocupado por un familiar en periodos electorales sucesivos o que dos o más miembros de la misma familia desempeñen algún cargo público de manera simultánea. Esto debió haber calado fuerte entre algunos miembros de la 4T, dado que muchos espacios político-gubernamentales están copados por familias emanadas de este movimiento. Los ejemplos abundan, pero solo mencionaré los más representativos.
Por ejemplo, los Batres Guadarrama: Martí es director del ISSSTE; Lenia, ministra de la SCJN; Valentina, diputada local en Ciudad de México; Emiliano Batres (hijo de Lenia), jefe de Departamento en el INECC; Ulises Lara, ex pareja de Lenia y padre de Emiliano, encargado de despacho de la Fiscalía de la Ciudad de México; Alejandro Bichir Batres (tío), embajador en Panamá.
Los Monreal Ávila: el jerarca, Ricardo, ex gobernador de Zacatecas, hoy coordinador de los diputados de Morena; su hermano David, actual gobernador de ese estado; Catalina, hija, fue candidata a la delegación Cuauhtémoc; Saúl, hermano, ex presidente municipal de Fresnillo, Zacatecas, y actual senador; Juan Pérez Guardado, cuñado, asesinado siendo funcionario municipal de Fresnillo; entre otros.
Los Alcalde Luján: María Luisa, ex secretaria de Gobernación y actual dirigente de Morena; Bertha María, recién nombrada fiscal de la Ciudad de México; Bertha Luján Uranga, madre, y Arturo Alcalde Justiniani, padre, muy cercanos a López Obrador desde que éste era jefe del entonces Distrito Federal.
Los Taddei: Guadalupe, presidenta del INE; Jorge Luis Taddei Bringas, primo, delegado de Bienestar en Sonora; Pablo Daniel Taddei Arriola, sobrino (hijo de Jorge Luis), director general de Litio en México; Ivana Celeste Taddei Arriola, hija del delegado del Bienestar en ese estado; hermano de la consejera Jorge Carlos Taddei Arriola.
Los Godoy Ramos: Ernestina, consejera jurídica del Ejecutivo; Guadalupe, hermana, jefa de Unidad, Conafor; Claudia Gómez Godoy, hija, directora de la Presa El Zapotillo, Conagua.
El nepotismo atenta los principios democráticos de igualdad, justicia, transparencia y representatividad. En un sistema democrático, el acceso al poder debe estar basado en el mérito y el servicio público, no en vínculos familiares o personales. La falta de mérito y de igualdad de oportunidades puede llevar a la ineficiencia y a la deslegitimación de las instituciones democráticas.
Así, el nepotismo puede debilitar las estructuras gubernamentales, obstaculizar el progreso social y económico, y generar un ambiente de corrupción y desigualdad. Combatirlo es esencial para construir una administración pública eficiente, justa y orientada al bienestar comunitario.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I