La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La semana pasada se convirtió en un periodo abstracto pero complejo que continuará en esta, para nuestro país. La expulsión de 29 miembros del crimen organizado, reclamados en diferentes momentos por los Estados Unidos, así como el escarceo y la trampa a la que el presidente estadounidense orilló al presidente ucraniano, generaron una conversación nada diplomática y con alto grado de rispidez, involucrando no solamente a Ucrania, sino también a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Esto marcó una tendencia que no se encuentra en la historia de la diplomacia norteamericana de los últimos 60 años y provoca, de manera indirecta, un mensaje sobre el tipo de negociaciones que nuestro país puede confrontar con el vecino del norte en el intento de paliar o resolver el tema de los aranceles sobre productos mexicanos exportados a los Estados Unidos.
Los Estados Unidos han marcado una agenda que se ha llevado puntualmente en nuestro país. Por una parte, la contención de la migración, la actuación contra el crimen organizado y, finalmente, la eliminación de la exportación de México hacia los Estados Unidos de fentanilo. La correlación de los tres elementos generaría, de ser positiva, una pausa en el tema de la inclusión del 25 por ciento de aranceles sobre las importaciones mexicanas. Con esto, el tema ha pasado a tratarse exclusivamente como un asunto eminentemente político y no comercial.
Los esfuerzos mexicanos se han desarrollado de forma intensa y con cierta rapidez. En términos de la contención de la migración, se dieron a conocer las cifras relacionadas con la tendencia migratoria hacia Estados Unidos, y los resultados han sido los más bajos en la historia reciente. A pesar de lo relevante del dato, el gobierno estadounidense señaló que no se debía a un endurecimiento del gobierno mexicano, sino a las acciones emprendidas por el presidente Trump. Sin embargo, esos resultados no se pueden sustentar con tan solo 38 días de gobierno del republicano. Por otra parte, el envío de 29 altos miembros del crimen organizado tampoco se evalúa como una línea clara de trabajo en la relación bilateral. Finalmente, lo que señala el gobierno de Trump es que, en relación con el fentanilo, este sigue llegando a los Estados Unidos.
Sin un esquema claro de calificación sobre el sentido de las acciones que ha emprendido el gobierno mexicano, el desarrollo de las negociaciones arancelarias, que, por lo que se ve, entrarán en vigor este martes 4 de marzo con un resultado que comprometerá a zonas económicas importantes de los dos países, deja un panorama incierto para el futuro inmediato de las relaciones comerciales bilaterales.
Se requiere una negociación de gran calado con el vecino del norte, tratando de colocar estrategias de país consistentes y con un peso que logre establecerse por tiempos menos caprichosos de lo que se ve hasta ahora. Diferenciar al país de las gestiones de partido constituye un reto de sustancial importancia en estos momentos en los que las rutas ideológicas se inclinan hacia las tendencias y no hacia el institucional Estado de derecho.
[email protected]
jl/I