CEDHJ traduce al wixárika su violentómetro para llegar a más mujeres de los pueblos originarios...
Con gol del argentino Julián Carranza, el Feyenoord avanzó a los octavos de final de la Liga de Campeones tras empatar 1-1 en la vuelta del 'pla...
La declaratoria se dio hoy a las 12:30 horas de extinguido el incendio en el paraje Mezcalillos....
La empresa exige investigación...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
Del total de aguacate que los estadounidenses consumen en torno al Super Bowl, el 94 % proviene de Jalisco y Michoacán...
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El integrante de la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud, Fabián Infante, denunció que el sector sanitario enfrenta una continua degradaci�...
El empresario y líder de la Agrupación de Transportistas, Comerciantes y Anexas en el Estado de México (ACME), Jafet Sainz, denunció que las empre...
Un avión de Delta Airlines, con 80 pasajeros a bordo, sufrió un accidente al intentar aterrizar en el Aeropuerto Pearson de Toronto, Canadá, quedan...
Trump visita un avión Boeing para criticar retrasos en la entrega del nuevo Air Force One ...
El gobernador Pablo Lemus felicita al equipo de beisbol Charros de Jalisco por su tercer campeonato de la Liga Mexicana del Pacífico....
La industria artística perdió a Paquita la del Barrio y a Tongolele en menos de 24 horas....
La actriz tuvo un accidente en 2022 que le costaría su carrera....
Con este resultado, el filme de superhéroes se posiciona como la más taquillera de 2025....
Las actividades en el Ágora del recinto arrancan este 19 de febrero....
El buen olor era fundamental para los antiguos egipcios durante el proceso de momificación....
Cochinero
Rumbo a Villanueva
Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG) desarrolló una maceta inteligente, la cual busca dotar de innovación las artesanías de barro que se elaboran en Tonalá.
El proyecto Sistema de Aprovechamiento de Agua de Riego (SAAR) fue elaborado por los alumnos de Ingeniería en Diseño Industrial Pedro Eli de los Santos Sencion, Juan Pablo Sandoval Moreno, Aurora del Carmen Hernández García, Magali Monserrat Elías Amaro y Juan Manuel Romero Rodríguez, con la asesoría del maestro José Luis Reyes Barragán.
El equipo comentó que el objetivo es hacer eficiente el ahorro de agua de riego a través de un sensor de luz integrado y el principio de reciclaje de agua por medio de un circuito impulsado por una bomba.
La estudiante Aurora del Carmen Hernández García expuso que la maceta busca evitar el desperdicio de agua que se da durante el riego, a la vez que se aprovechan los nutrientes que quedan en el líquido al reutilizarlo para regar.
El proyecto surgió como parte de la clase Taller de cerámica y vidrio, impartida por el profesor Reyes Barragán.
“El objetivo de la materia era detectar una necesidad y desarrollar una solución, basada en esos materiales. Aprovechamos también el modelo dual, para llevar el trabajo de las aulas a la industria y buscar desarrollar sistemas para resolver las problemáticas”, expresó el catedrático.
La maceta combina las técnicas tradicionales de la artesanía tonalteca y la tecnología; asimismo, permitiría reducir hasta 75 por ciento el uso de fertilizante.
De acuerdo con los estudiantes, el recipiente de barro está pensado para plantas de ornato o pequeñas hortalizas que no superen los 30 centímetros de altura.
La maceta incluye un sensor que capta la luz; al caer la noche activa el circuito para bombear agua del recolector implementado. Esta estrategia es para que la planta pueda aprovechar más el agua, ya que durante la noche se evapora menos líquido.
El sistema permite detectar si hay suficiente agua, si no la hay se detiene para que la bomba no sufra daños. Para su funcionamiento, debe estar conectada a una toma eléctrica.
“Detectamos que se desperdicia mucho el agua en las macetas porque desconocemos el nivel de agua que necesita cada planta, por lo que adaptamos elementos comerciales y lo que desarrollamos fue el control de agua. El sensor de luz es una fotorresistencia que capta la intensidad de la luz y es la que detecta el circuito”, señaló el alumno Juan Pablo Sandoval Moreno.
Para este sistema se consultaron tanto a los artesanos como a un especialista en agronomía; actualmente el equipo busca asesorías en la parte electrónica para mejorar el prototipo.
Para este proyecto, los alumnos platicaron con los artesanos tonaltecas Ernesto Basulto González, Jorge Arturo Becerra y Dionisio Bautista, quienes compartieron con ellos la necesidad de innovar para aportar algo nuevo al mercado, ya que desde hace más de 10 años notaron que sus ventas se han venido abajo dada la entrada de nuevos competidores nacionales y extranjeros en sus espacios de trabajo.
Los artesanos oriundos de Tonalá son famosos a nivel nacional por su habilidad para trabajar el barro bruñido, el barro bandera y el barro petatillo, entre muchos otros.
Según el profesor Reyes Barragán, “el precio de las macetas ha sido devaluado a costa del plástico. La idea de este proyecto es darle un plus y justificar el costo de la maceta con la innovación”.
Con la asesoría de los artesanos, los estudiantes crearon la maceta prototipo utilizando la técnica de placas y churros; sin embargo, el maestro Reyes Barragán señaló que podría hacerse un molde para facilitar el proceso de producción y hacerlo más económico.
Este proyecto requirió una inversión de aproximadamente 2 mil 300 pesos, aunque el costo al producirse en serie no debería superar los 400 pesos, señalaron los estudiantes.
Como parte de la investigación, los alumnos encontraron que existen tres tipos de plantas según su metabolismo fotosintético, clasificadas como C3, C4 y CAM. Siguiendo este concepto, el equipo incorporará al prototipo un selector con tres niveles, cada uno con un intervalo de tiempo distinto, programado para proveer de agua la planta según sus necesidades.
Asimismo, se añadirá un sensor que determine la humedad y un termohidrómetro. “También estamos analizando mantener la maceta conectada a la toma de agua, sin que rebase los límites de agua de la maceta. Con este mecanismo sería necesario regar la planta una vez a la semana, cuando mucho dos”, señaló Sandoval Moreno.
Al momento, el equipo prepara la solicitud para registrar el modelo de utilidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con la idea de comenzar a comercializar la maceta como producto a finales del año.
El contendor está pensado para plantas de ornato o pequeñas hortalizas que no superen los 30 centímetros de altura
HJ/I