INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Perdió Jalisco 71% de sus manglares

Necesarios. Los manglares son considerados como los riñones del mar. (Foto: Especial)

La infraestructura hotelera ha sido voraz con los ecosistemas costeros en las últimas cuatro décadas: de 1970 a 2005, el litoral jalisciense perdió 71 por ciento de sus manglares, lo que representa el registro más devastador para este tipo de ecosistema a nivel nacional.

Los datos fueron revelados a través del Sistema de Monitoreo de Manglares de México de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) actualizado este año, que incluye un reporte pormenorizado de los 17 estados costeros del país con este tipo de vegetación que protege a la costa de huracanes, da refugio a especies acuáticas y limpia el agua; de ahí que los manglares sean conocidos como los riñones del mar.

De acuerdo a las cifras de la Conabio, en 1970 existían en Jalisco 8 mil 098 hectáreas de manglar; no obstante, en 2005 la extensión de esta vegetación se redujo drásticamente a 2 mil 150 hectáreas, para en los siguientes años recuperarse un poco hasta llegar a 2 mil 271 hectáreas en 2015, que son los que habrían de conservarse actualmente.

“Estados como Jalisco, Colima, Guerrero y Tabasco muestran los cambios más abruptos, particularmente comparados con la estimación de los datos 1970-1980. La presencia del manglar sobre la línea de costa es importante, ya que este ecosistema funciona como barrera de protección ante eventos hidrometeorológicos”, señala el documento que resume el último monitoreo de manglar

“El análisis de los agentes de cambio establece que las principales actividades de transformación, a nivel nacional, son las agrícolas-pecuarias por la extensión que ocupan, y el desarrollo antropogénico por su intensidad de cambio. Dentro de estos últimos destacan las granjas acuícolas y estanques artificiales, zonas en construcción y zonas turísticas”, agrega.

A nivel nacional la cobertura de manglar en la década de 1970 fue de 856 mil 405 hectáreas; bajó a 774 mil 134 en 2005 y bajó todavía más en 2010; no obstante, se registró una recuperación en 2015 al contabilizarse 775 mil 555 hectáreas debido a la recuperación de zonas afectadas factibles restaurarse.

A pesar de que la cobertura actual es de apenas 0.4 por ciento del territorio mexicano, los manglares nacionales significan 5 por ciento del total mundial, lo que posiciona a México como el cuarto país más rico en este tipo de ecosistema humedal rico en biodiversidad y servicios ambientales. De ahí que la Conabio llame a conservar las 18 mil hectáreas de manglar perturbado que actualmente se registran en el país y que son factibles de ser recuperadas.

Sube a 20 años pena por tráfico de especies

De 12 a 20 años subiría la pena de cárcel para quien sea hallado culpable de dirigir u orquestar delitos relacionados con el tráfico de especies de flora y fauna protegidos en el país, ya que fueron aprobadas en el Senado reformas al Código Penal Federal y a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

Las reformas aprobadas en la Cámara alta corresponden al artículo 2 de la ley federal antes citada y el 420 del Código Penal, que entrarían en vigor una vez que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación. Estas modificaciones tienen la finalidad de que el delito de tráfico de especies se agrave y se persiga como delincuencia organizada.

Este fin de semana, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó en un comunicado que a partir de la entrada en vigor de estos cambios en la legislación se considerará delincuencia organizada a quienes se agrupen, con un mínimo de tres integrantes, para cometer ilícitos en contra de la biodiversidad, ya sea con ejemplares vivos o subproductos de éstos que se encuentren bajo algún tipo de protección nacional o internacional.

“O bien, para capturar, poseer, transportar, acopiar, introducir al país o extraer del mismo, algún ejemplar, producto, subproducto o recurso genético, de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial, o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte”, se lee en el documento.

También se permitirá que, para investigar esos delitos, el Ministerio Público intervenga líneas telefónicas, infiltre agentes, realice operaciones encubiertas e incluso pida prisión preventiva a jueces federales.

Por otra parte, avanzó la reforma al artículo 422 del Código Penal Federal para incrementar las sanciones a quienes contaminen con materiales peligrosos algún ecosistema, remuevan vegetación en más de mil metros cuadrados o tale más de 2 metros cúbicos de madera, a quienes también se relacionaría con delincuencia organizada.

Igualmente se amplían las condenas a quienes dañen arrecifes en superficies superiores a los 200 metros cuadrados.

 

DN/I