El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La Luz cenicienta, un débil resplandor o coloración del lado nocturno de Venus, se ha discutido desde que Riccioli lo informó en 1643. Desde entonces, se ha visto con frecuencia, aunque intermitentemente, bajo varias formas; y aunque se ha sospechado la ilusión (por ejemplo, un efecto de contraste), los observadores a menudo han apoyado su realidad como un fenómeno físico del planeta.
William Sheehan, Klaus Brasch, Dale Cruikshank & Richard Baum; ‘Journal of the British Astronomical Association’, vol. 124, no. 4, August 2014, p.209
Imaginemos un cielo nocturno prístino, sin contaminación lumínica, quizá parecido al observado por Giovanni Battista Riccioli (1598-1671) el 9 de enero de 1643 cuando percibió “un tenue resplandor metálico (dorado o cobrizo) en el lado nocturno de Venus. En ese momento, el lado visible del planeta estaba iluminado en un 28 por ciento” según relatan William Sheehan y Klaus Brasch en el blog SkyNews (Jan 28, 2015); lo observado por el jesuita y profesor de Teología en la Università di Bologna permanece como uno de los misterios sin resolver de la Astronomía planetaria.
No estamos ante un fenómeno inicialmente reportado por un observador sin experiencia, pues el padre Riccioli, además de su sólida formación humanística y teológica como jesuita, fue encomendado por sus superiores a realizar investigación astronómica y en virtud de ello construyó un observatorio astronómico en el Colegio de Santa Lucía de la primera universidad europea.
Sobre el trabajo experimental del también pionero en los estudios de la Luna, de hecho gracias a las observaciones compartidas por la extensa red de observatorios astronómicos jesuitas, pudo componer una tabla con 2 mil 700 objetos lunares, nos cuenta su biógrafo Joseph F. MacDonnell, quien fuera profesor en la Holycross University de Massachusetts: “también hizo muchas mediciones importantes para refinar sus datos astronómicos existentes... fue más allá del trabajo preliminar de Galileo Galilei y logró perfeccionar el péndulo como instrumento para medir el tiempo” (Biographical Encyclopedia of Astronomers, Springer, 2014, pp. 1828-1829).
En el artículo de Sheehan y colaboradores se hace un exhaustivo recuento sobre las observaciones de la luz cenicienta en Venus, incluidas la peculiar ocasión en que se verificó un tránsito de dicho planeta frente al disco solar en 1882. Con el advenimiento de la Astrofísica surgieron posibles explicaciones, como la teoría de emisión térmica y la teoría de emisión del oxígeno, pues recordemos que gracias a las observaciones telescópicas de los tránsitos de Venus se supo de la existencia de la atmósfera venusina, la cual pudo estudiarse con más precisión gracias a las sondas enviadas en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
Al misterio de la luz cenicienta calificada de una ilusión por los autores del artículo ha de sumarse el misterio de cómo se conformó la composición química de la densa atmósfera venusina y su dinámica.
Twitter: @durrutydealba
jl/I