El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El 26 de septiembre de 2014 un grupo de estudiantes normalistas viajaba en autobuses hacia la Ciudad de México desde Guerrero para participar en una protesta. Durante su trayecto se toparon con la policía municipal de Iguala, lo que resultó en un enfrentamiento y la desaparición de 43 estudiantes.
Tras estos hechos se inició una investigación que reveló la implicación de autoridades locales, incluyendo la Policía Municipal, en el incidente. También se descubrió que los normalistas habrían sido entregados a miembros del crimen organizado.
Dar estos datos parece cíclico y que, en realidad, nada nuevo hay por aportar. Pero vale la pena hacer un ejercicio de memoria, de recuento para contribuir a mantener vivos este tipo de actos atroces en los que, hasta ahora, nueve años después, las familias de las víctimas no se sienten escuchadas ni respetadas. No sienten que la justicia haya llegado.
A finales de julio, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que trabajó durante ocho años en tratar de esclarecer el caso acabó su participación. Entregó un último informe y, durante su presentación, los dos especialistas que quedaron de aquel grupo múltiple y diverso reconocieron que no podían avanzar más.
Todo lo que se encontró el GIEI desde su llegada a México respecto a las investigaciones sobre Ayotzinapa “se convierten en factores de impunidad cíclicos e imposibles de modificar en sus efectos nocivos, ante la utilización de métodos como la tortura, la falsificación, la obstrucción, y la negativa de información, que hacen que la justicia jamás pueda ser accesible para las víctimas y para la sociedad”, señalaron. Así fue su cierre.
En este noveno aniversario, el presidente López Obrador dirigió una carta a madres y padres de los estudiantes desaparecidos, en la que da cuenta de que se les entregaría un informe sobre el caso. Las familias se negaron a recibirlo y acusaron al gobierno de ocultarles datos y de ponerse del lado del Ejército, señalada como una de las instituciones que más resistencia ha puesto a dar información.
El documento, llamado Ayotzinapa. Narrativa de los hechos de acuerdo con la investigación realizada, y fechado en septiembre de 2023, reporta conversaciones, declaraciones y datos en general relacionados con la desaparición de los estudiantes.
En dicho informe se señala: “De acuerdo con diversos testimonios, es probable que a los estudiantes se les haya separado en al menos tres grupos y que los hayan llevado a diferentes lugares para su ejecución y desaparición en los municipios de Cocula, Cuetzala del Progreso, Eduardo Neri, Huitzuco, Iguala, San Miguel Totolapan, Taxco, Teloloapan y Tepecoacuilco”.
Y se acota, además de tres posibles motivos de la desaparición, que no hay pruebas de que los estudiantes hayan estado vinculados al crimen organizado.
Sin embargo, pese a toda esta información, hay un hecho indiscutible: los estudiantes no han sido encontrados. Ningún compromiso de ninguna autoridad sirve si no hay respuestas para las víctimas y que ellas reciban aquello que consideren como justo.
Ahora, nueve años después, parece que en realidad poco ha cambiado para bien. Las personas, cientos, miles, siguen desapareciendo, ya no sabemos si por omisión, incompetencia o complicidad de quienes gobiernan.
Son ejemplo de ello los seis jóvenes privados de la libertad en Lagos de Moreno hace mes y medio, y que siguen sin ser encontrados, lo mismo que los siete muchachos desaparecidos apenas el domingo en Villanueva, de los que seis cuerpos ya fueron entregados y sepultados por sus familiares.
Ayotzinapa sigue existiendo tanto como existe este México en el que ya pedimos al menos tener un cuerpo para llorar la ausencia y vivir el duelo por nuestros muertos.
Ayotzinapa terminó por convertirse en todo un país.
México.
X: @perlavelasco
jl/I