El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
A partir del 1 de octubre comenzó un ciclo complejo cuyas características iniciarán a definirse poco a poco. Se trata del último año de gobierno de la administración federal y, con ello, la fase de conclusión del estilo personal de gobernar de Andrés Manuel López Obrador.
En la vieja tradición del viejo régimen se trataba de un año que solamente implicaba un trimestre del presidente saliente porque en el transcurso del año se definía en quién recaía la candidatura presidencial que, en la época de apogeo del PRI, las fuerzas internas del partido generaban la mayor disputa en la selección del candidato que en el proceso electoral mismo.
Desde 1988, la experiencia electoral se convirtió en un proceso de la mayor relevancia ante la latente posibilidad de que la oposición generase espacios importantes de representación, circunstancia que aconteció en las elecciones de la década de los 90, con proporciones de representación en las cámaras con las que no se había experimentado y, los equilibrios de las fuerzas políticas comenzaron a tener un efecto de peso en las decisiones del país.
El siglo 21 ha constituido la época de las alternancias, con lo que los procesos electorales adquirieron una relevancia constante, que dejó una significativa competencia de los institutos políticos en contienda. Durante el trayecto, nuevas ofertas políticas se establecieron en el horizonte electoral y algunas de las alternativas tradicionales se debilitaron y dejaron de ser competitivas.
El inesperado triunfo y poder que adquirió Morena en 2018, con un avasallador triunfo en las urnas, constituyó un momento de importantes cambios en los sistemas y esquemas del juego electoral. El poderío del carisma del líder del partido que se convirtió en presidente del país, pero que en ningún momento abandonó su línea de candidato permanente; contó con un apoyo popular que desde 2018 se mantiene en números superiores a 50 por ciento de aprobación.
Sin embargo, con el paso del tiempo los votantes comenzaron a diferenciar entre el candidato y las políticas públicas. De esa forma, las evaluaciones que se hacen en específico sobre el desarrollo de diferentes ejes de la administración no cuentan con esa misma popularidad. Podríamos señalar como ejemplos seguridad, pobreza, corrupción, que no tienen el mismo empuje que la persona y figura del presidente.
El adelantamiento en los procesos de selección de candidatos que en este momento se les define como coordinadoras marca nuevos tiempos para el proselitismo electoral que debería comenzar hasta enero de 2024. La competencia proselitista que en anteriores procesos se circunscribía a los tiempos determinados por el órgano electoral tendrá cambios sustanciales. Sin embargo, esos cambios no serán cambios de estrategia de comunicación política, sino de definiciones complejas al interior de las fuerzas políticas.
Ya no se trata del conflicto AMLO-Xóchitl, sino a la integración de las estructuras que competirán en la contienda a partir de enero. Lo que acontecerá de aquí a entonces será, más que proselitismo, la conexión de los candidatos con los espacios informativos, precisamente, en las noticias. Ahí conservarán la visibilidad que requieren para mantenerse dentro de la discusión pública. El problema para los demás aspirantes que suman alrededor de 20 mil cargos que buscarán, de igual forma, mantener su visibilidad para tener los elementos necesarios para proponerse como candidatos viables en sus propios partidos.
Habrá, pues, ejercicios muy complejos para sostenerse en la mirada pública, en la decisión de los partidos y en el ojo de los medios en un proceso que se ha alargado y, respecto del cual, no hay herramientas de las que estén dotadas todas las aspiraciones. ¿Tendrán la capacidad los partidos, los medios y la ciudadanía de resistir nueve meses de buscar la intención de voto y sostenimiento de las audiencias?
[email protected]
jl/I