El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023, en México en promedio se denuncia 10.9 por ciento de los delitos. De los casos denunciados, sólo de 69 por ciento se inicia una carpeta de investigación, y únicamente en 2.6 de los mismos se logra obtener una reparación del daño. Lo anterior significa que para las víctimas de delito en el país la posibilidad de tener garantizado su derecho a reparación integral es prácticamente nulo, de menos de 0.20 por ciento.
La Constitución mexicana obliga a las autoridades a prevenir, investigar, sancionar y reparar cualquier violación a los derechos humanos. Entre las vías para obtener la reparación se encuentran los procedimientos penal y civil, el juicio de amparo, la vía contenciosa administrativa a través de reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado o los procesos ante los organismos públicos de derechos humanos y las comisiones de atención a víctimas.
Ante la impunidad en el país para las víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos, la ruta para obtener una reparación está llena de burocracia y parece inalcanzable. Al referirnos sólo a las víctimas de desaparición en Jalisco, de 2018 al 30 de octubre de 2023 se contabilizan 23 sentencias por el delito de desaparición cometida por particulares y ocho sentencias por desaparición forzada. Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco entre 2018 y 30 de octubre de 2023 emitió sólo 19 recomendaciones. Lo anterior resulta grave considerando que de acuerdo con el Rnpdno el universo oficial de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas en Jalisco es de casi 24 mil personas.
La reparación busca restablecer la situación anterior a los hechos victimizantes, cesar sus consecuencias y reparar los daños causados, constituyendo un paso hacia un verdadero acceso a la justicia. Comprende medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, cuyo objetivo es restablecer la dignidad de las víctimas y reconocer la responsabilidad del Estado, así como las garantías de no repetición, y compensación que debe ser justa, adecuada y proporcional a la gravedad de lo sucedido y el daño causado.
Si bien la finalidad de la reparación integral es transformar tanto la vida de las víctimas, como de la sociedad para evitar la repetición de los hechos a futuro, persiste la tendencia de reducirla solamente a una compensación, entregando a las víctimas cheques, sin atender sus necesidades. Práctica que ha reforzado diversas narrativas que estigmatizan a las víctimas, quienes de forma legítima exigen su derecho a ser reparadas.
De acuerdo con la legislación en materia de atención a víctimas, la reparación debe realizarse de manera integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva. Sin embargo, la lucha de integrantes del colectivo Entre Cielo y Tierra Oficial para tener garantizado este derecho ha demostrado lo contrario. Tras la obtención de la recomendación 25/2019 de la CEDHJ, desde 2019 siguen exigiendo que su reparación no se limite a un monto económico, y que se consideren los daños morales, patrimoniales, al proyecto de vida, así como ganancias y oportunidades perdidas a raíz de lo ocurrido, tal como lo ha indicado la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto aún más considerando que de por sí hablar de reparación para los casos cuando las personas siguen desaparecidas, parece muy lejano e ilusorio.
La lucha jurídica emprendida por el colectivo se ha materializado en más de 10 amparos, enfrentando constante resistencia, obstrucción y prácticas dilatorias de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco, que en vez de garantizar los derechos de las víctimas ha dedicado su tiempo y recursos a violentarlos.
El sistema de atención a víctimas y de procuración de justicia nunca ha operado con base en las necesidades de las víctimas: al contrario, por décadas ha abonado a su revictimización y desgaste. El derecho a la reparación integral, incluidas las garantías de no repetición, resulta crucial para la construcción de justicia y paz.
Es una vergüenza que el Congreso de Jalisco, aun al tener oportunidad de transformar la realidad de víctimas y reconocer y restituir sus derechos, mantiene rezagada la iniciativa de ley de atención a víctimas y responde con silencio a sus exigencias, dejándonos su posicionamiento ético voluble ante el contexto de violencia y atrocidades que nunca debieron haber existido.
[email protected]
jl/I