El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “muy productivas” y “prolíficas” las reuniones sostenidas esta semana con el vicepresidente de...
Imelda San Miguel y Gustavo Sánchez Vázquez asumen cargos en la Mesa Directiva del Senado...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
Sabíamos que este año las temperaturas del país y del mundo romperían las marcas históricas. La Organización Meteorológica Mundial preveía que el efecto de El Niño (que influye en el resecamiento de los bosques tropicales) se prolongaría a 2024, causando aún más calor en el planeta.
El científico mexicano Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, ha señalado que el territorio de México eleva más rápidamente la temperatura que el promedio global, por lo que nuestro país resulta aún más vulnerable al fenómeno atmosférico referido.
Eso, aunado a las islas de calor que se generan en las ciudades mexicanas, hacen que las temperaturas se incrementen rompiendo récords, especialmente en estos puntos del país donde se concentra la población humana.
Desde el año pasado, en la Ciudad de México, decía el investigador, se han registrado 4 grados centígrados más en su temperatura. De éstos, 3 corresponden al fenómeno de isla de calor y 1 al cambio climático global.
Para el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara, las condiciones no son mejores. Según el Sistema de Monitoreo Atmosférico de Jalisco, hasta abril de este 2024 sólo se habían tenido 10 días con una calidad del aire aceptable. Por otro lado, esta ciudad presenta una pérdida sistemática y gradual de sus áreas verdes, especialmente de arbolado adulto, de acuerdo con el investigador de la Universidad de Guadalajara Ariel Ruiz Velasco. La ciudad tiene un déficit de más de un cuarto de millón de árboles. Estos factores influyen en la captura de carbono y por lo tanto en el aumento de la temperatura.
En las zonas silvestres mexicanas el calor se eleva por la deforestación y la sequía. El año pasado, el Instituto de Recursos Mundiales señalaba que 84 por ciento de los bosques de México sufre deforestación. La mayor tasa se concentra en estados tropicales como Veracruz, Chiapas, Tabasco, Guerrero y Yucatán, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal. Esta misma institución señaló que el año pasado nuestro país rebasó la cantidad de incendios forestales, al registrarse 7 mil 477. Jalisco lleva al menos cinco años encabezando la superficie forestal quemada en el país.
Después de considerar lo anterior, no podemos atribuir las causas del calor en el país sólo a causas excepcionales y mucho menos se puede sostener que haya sorpresa sobre el fenómeno.
La política de México y de Jalisco no ha sido ambiental. Ello ha repercutido en la disponibilidad de agua tanto en zonas urbanas como en silvestres, en el alza de temperaturas locales, en la dificultad para producir alimentos y en mayores riesgos para la vida silvestre.
La muerte de 48 personas en el país, de primates en el sur mexicano, de cotorras en San Luis Potosí, de loros verdes en Zacatecas, de cocodrilos y fauna menor en Cancún, además del blanqueamiento de arrecifes coralinos, no es asunto de un fenómeno global ausente de rostro, sino del débil, caduco y autocomplaciente ejercicio político ambiental nacional y local.
[email protected]
jl/I