El gobierno peruano niega persecución política contra el ex presidente de ese país...
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “muy productivas” y “prolíficas” las reuniones sostenidas esta semana con el vicepresidente de...
Imelda San Miguel y Gustavo Sánchez Vázquez asumen cargos en la Mesa Directiva del Senado...
El organismo habla de más de 284 mil personas registradas como desaparecidas a nivel mundial...
se declarará culpable formalmente ante un tribunal federal de Nueva York el lunes...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Luego de nueve años de la muerte de Juan Gabriel sus seguidores llegaron desde distintos puntos de México y el extranjero para rendirle tributo en C...
Las esperadísimas secuelas de 'Avatar' ('Fire and Ash', la tercera) y 'Wicked' ('For Good', la segunda), son los estr...
Luego de 30 años soñando el proyecto, el cineasta tapatío lleva a la pantalla el filme que califica como "su religión desde que era niño"...
La escritora indígena fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdos/Sokem Viniketik...
Justificación
No permitirá construcción
La producción de uso masivo y cotidiano de plástico ocurre a partir de los años cincuenta del siglo pasado. En solo 30 años este material sorprendió formando islas de basura en el océano. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay 200 millones de toneladas métricas flotando en los mares. Si estos desechos se colocaran en contenedores, formarían una fila de Nueva York a Sídney, Australia.
La gran mayoría de los plásticos desechados se pulverizan, no se biodegradan, por lo que ya se encuentran en la vida y en la cadena alimenticia incluyendo al ser humano, mediante el consumo de agua o de comida.
En México se han realizado intentos por reducir la producción y el consumo de plásticos de un solo uso como popotes y bolsas. La OCDE ha calculado que cada minuto se utilizan hasta 500 mil millones de bolsas de este material en el orbe. Aunque se reconoce en el mundo la importancia de reducir la producción de plásticos de envases y embalajes, esta industria no se redujo, sino que en nuestro país creció en 5.1 por ciento en 2022, según Plastics Tecnology, México.
Por otro lado, la cantidad que se recicla sigue siendo aún muy baja. En el mundo no pasa de 9 por ciento y en México llega apenas a 6, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los industriales de este ramo reconocen que debe eliminarse la producción de plásticos de un solo uso, reincorporándolos a la producción, para lo cual deben contar con las conexiones de la llamada economía circular. Sin embargo, especialistas refieren que aún no se cuenta con los indicadores para certificar estos procesos de manera clara. Reto que debe resolverse, al menos, en el reglamento que al respecto se aplicará en la Ciudad de México próximamente.
Si las medidas para reciclar el plástico resultan tímidas, lo es más la política para enfrentar la mayor preocupación planetaria que es la cantidad de plástico producido. Note usted en sus compras el volumen de productos envasados en este material. El problema se incrementa cíclicamente en las ocasiones de gran consumo, como la que se acerca en torno de las fiestas del fin de año. Si la tendencia de producción y consumo sigue, las 440 millones de toneladas de plástico generadas anualmente en el mundo se habrán triplicado en 2060 con graves consecuencias en la salud de los ecosistemas y de los seres humanos.
En una era que produce plástico sin apropiarse aún de los impactos y de la dimensión del problema que genera es necesario estar vigilantes de que nuestro país firme el acuerdo global de la ONU para acabar con la contaminación por plásticos, a finales de este año.
La primera semana de noviembre se realizará una reunión de industriales del plástico, aquí en Guadalajara. Los organizadores han planteado, entre otros objetivos “defender al material de los ataques del gobierno, la sociedad, ONG”. Quizás sea momento de que esta industria reconozca el desafío ético y haga sinergia con la sociedad y los gobiernos a la altura de la responsabilidad que compartimos.
[email protected]
GR