...
Las fichas del colectivo fueron colocadas en las inmediaciones de palacio de gobierno, palacio municipal y la Catedral....
La justa deportiva contempló un circuito en cruz entre las avenidas La Paz y 16 de Septiembre, en el Centro de Guadalajara....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
Frente a las noticias de devastación planetaria, la semana pasada se generó una que hace contrapeso: la celebración de un Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, en su cuarta edición, que convocó a participantes nacionales y del extranjero.
Las experiencias que ahí se compartieron hacen frente y generan procesos de esperanza y criticidad en contextos inciertos, conflictivos, delictivos y alienantes. Se presentaron esfuerzos para detener la deforestación y la contaminación en zonas costeras y en los ríos. Se expusieron aportes para enfrentar la contaminación de cenotes en Yucatán debido a la magnificación del consumo de cerdo, o para comprender los impactos en la salud humana y ambiental que provocan los microplásticos.
Se habló también de la huella ambiental del consumo digital, así como de la transformación de espacios urbanos para producir alimentos, agua y tejido social. Se conversó sobre la acción pedagógica generada en la defensa del territorio y del derecho a la vida de humanos y no humanos, se presentaron trabajos realizados en la lucha de las comunidades indígenas frente a las presiones del mercado y los nuevos conocimientos para comprender las dinámicas de la sequía planetaria. Todo ello desde una perspectiva ética, decolonial y de la ecología política.
Se mostraron 200 trabajos educativo-ambientales de México, Argentina, Brasil, Colombia, España o en Uruguay. Fue el cuarto congreso organizado por la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) y la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La preparación de este encuentro requirió de tres años. Tiempo invertido para madurar los proyectos, para escribir resultados de investigaciones, para producir materiales novedosos y para desarrollar experiencias con la calidad requerida para ser aprobadas como parte del programa académico del citado congreso.
Ahora bien, los congresos realizados con profunda honestidad se ven afectados por una práctica fraudulenta que es preciso denunciar: la proliferación de congresos internacionales rápidos, entre ellos dos iberoamericanos de educación ambiental en un solo año. En estas reuniones el abaratamiento de las actividades es tal que se pueden inscribir conferencias magistrales a contentillo. Esto ha generado comportamientos poco éticos como el turismo académico y trayectorias profesionales infladas, lo que daña a las dinámicas de producción de conocimiento y de generación de alternativas ambientales pedagógicas emergentes.
Las iniciativas serias y el trabajo comprometido de las personas que laboran en proyectos de educación ambiental, y en ocasiones se arriesgan por ellos, se ven afectadas cuando imperan la lógica del turismo académico, el cultivo a los egos y el relumbrón.
Pese al esfuerzo y a la calidad del cuarto congreso nacional de educación ambiental, mencionado al inicio, éste se vio afectado por el turismo académico en momentos clave.
Resulta altamente relevante que quienes hacen educación ambiental en México, como en cualquier país, mantengan posturas críticas y comprometidas para no sumarse a iniciativas que demeriten el campo.
Ahora bien, los aportes y los trabajos presentados en el IV Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, organizado por la UdeG y la ANEA, se ponen a disposición, en www.anea.org.mx
[email protected]
jl/I