El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Este jueves, el gobierno de Querétaro buscará implementar una nueva política: prohibir teléfonos inteligentes y redes sociales en entornos educativos. El anuncio del gobernador Mauricio Kuri es un llamado de atención para padres y para docentes.
Enfrentamos una crisis de pensamiento crítico que trasciende a las ciencias sociales y humanidades. Creo que dicha crisis está vinculada al uso indiscriminado de las redes sociales como herramientas propagandísticas que vulneran la democracia. La llegada de la extrema derecha en países como Estados Unidos, Argentina o El Salvador no se entendería sin la función de dichas herramientas.
¿Pero qué pasa en los entornos educativos? Apenas empezó este año y pude leer el libro Una generación ansiosa (Planeta, 2024), de Jonathan Haidt, que profundiza en esta problemática. Haidt documenta cómo la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales marcó un punto de inflexión para toda la sociedad, pero con especial énfasis en la Generación Z (nacidos desde 1995).
Haidt hace una diferencia entre la generación que creció con la “caja idiota”, como se le conoció a la televisión y que tenía un filtro estatal y otro más íntimo, el familiar. Y que, a diferencia de los teléfonos móviles, hoy los dispositivos tienen acceso a Internet de manera indiscriminada y sin filtros seguros. Encontramos excesos no sólo en redes sociales, sino que el contenido nocivo está a un clic de distancia: apuestas, pornografía, contacto real con extraños.
Con revisión a datos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, el también psicólogo social destaca que las tasas de lesiones no mortales se triplicaron en niñas de 10 a 14 años, y más grave aún es que los suicidios en adolescentes de esa edad aumentaron 167 por ciento.
Las principales causas, según Haidt, son la privación social, la falta de sueño y la fragmentación de la atención. El tiempo en redes sociales ha desplazado las interacciones cara a cara, afectando el desarrollo emocional y social de los más pequeños del hogar.
La vorágine del “todo urge” nos ha hecho creer que las herramientas de interacción humana se aprenden por generación espontánea. Y eso es un error: la empatía también se aprende en la escuela y en el hogar.
Además, el uso nocturno de dispositivos móviles interrumpe el descanso, impactando la salud mental. En el aula he observado cómo las notificaciones constantes dificultan la concentración, generando adicción digital, un fenómeno incentivado por el diseño de las redes sociales.
El libro propone medidas claras: retrasar el acceso a teléfonos inteligentes hasta los 14 años, prohibir redes sociales a menores y mantener las escuelas libres de dispositivos. No tengo duda de que estas recomendaciones inspiran la propuesta del gobernador queretano.
En Jalisco, como ha documentado Rocío López Fonseca (UDGTV), aún falta un debate sobre el valor de la desconexión para que los más pequeños jueguen al aire libre y aprendan otros valores, como el de la solidaridad, la empatía y el mutuo acuerdo. La pregunta sigue en el aire: ¿qué ganamos cuando nos desconectamos?
[email protected]
jl/I