Académicos del CUAAD aseguran que los proyectos han sido costosos e inútiles...
En los próximos días, la CEDHJ presentará su informe anual de actividades...
En recorrido de vigilancia sobre Periférico, los oficiales observaron circulando un vehículo Corsa en color rojo, quien intenta darse a la huida cua...
Daniel González Romero lo ve como una afrenta a la sociedad...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
El abogado de OpenAI, William Savitt, envió este viernes una carta al magnate....
Aranceles de Trump podrían migrar 40% de la producción automotriz de Coahuila a EE.UU., afectando empleo y competitividad...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
Un menor de edad, identificado como Luis Alberto D., de 16 años, originario de Santa Ana, California, perdió la vida en un tiroteo ocurrido entre el...
la senadora del PRI, Paloma Sánchez, expresó que la clasificación de los cárteles como “terroristas” por parte de Estados Unidos es oportuna, ...
Canadá anunció este jueves la inclusión de siete organizaciones criminales, incluidos cárteles de la droga de México, como grupos terroristas...
El presidente Donald Trump ordenó la creación de un consejo en la Casa Blanca enfocado en conducir a Estados Unidos hacia el ‘dominio energético�...
Luis Rubiales advirtió que apelará la sanción a la que fue acreedor....
El tenista español Fernando Verdasco perdió en dobles con Djokovic como pareja....
Estuvo en terapia intensiva debido a que padeció enfermedades que causaron un deterioro en su salud....
El cantante español está a días de comenzar su gira por el país con 12 shows confirmados....
HBO confirma fecha y nuevos actores en el reparto....
Especialistas usan la tecnología para descubrir más detalles....
Portugal, invitado de honor en el 40 Festival Internacional de Cine en Guadalajara que se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025...
No lo dejan renunciar
Rumbo a Villanueva
Este jueves, el gobierno de Querétaro buscará implementar una nueva política: prohibir teléfonos inteligentes y redes sociales en entornos educativos. El anuncio del gobernador Mauricio Kuri es un llamado de atención para padres y para docentes.
Enfrentamos una crisis de pensamiento crítico que trasciende a las ciencias sociales y humanidades. Creo que dicha crisis está vinculada al uso indiscriminado de las redes sociales como herramientas propagandísticas que vulneran la democracia. La llegada de la extrema derecha en países como Estados Unidos, Argentina o El Salvador no se entendería sin la función de dichas herramientas.
¿Pero qué pasa en los entornos educativos? Apenas empezó este año y pude leer el libro Una generación ansiosa (Planeta, 2024), de Jonathan Haidt, que profundiza en esta problemática. Haidt documenta cómo la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales marcó un punto de inflexión para toda la sociedad, pero con especial énfasis en la Generación Z (nacidos desde 1995).
Haidt hace una diferencia entre la generación que creció con la “caja idiota”, como se le conoció a la televisión y que tenía un filtro estatal y otro más íntimo, el familiar. Y que, a diferencia de los teléfonos móviles, hoy los dispositivos tienen acceso a Internet de manera indiscriminada y sin filtros seguros. Encontramos excesos no sólo en redes sociales, sino que el contenido nocivo está a un clic de distancia: apuestas, pornografía, contacto real con extraños.
Con revisión a datos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, el también psicólogo social destaca que las tasas de lesiones no mortales se triplicaron en niñas de 10 a 14 años, y más grave aún es que los suicidios en adolescentes de esa edad aumentaron 167 por ciento.
Las principales causas, según Haidt, son la privación social, la falta de sueño y la fragmentación de la atención. El tiempo en redes sociales ha desplazado las interacciones cara a cara, afectando el desarrollo emocional y social de los más pequeños del hogar.
La vorágine del “todo urge” nos ha hecho creer que las herramientas de interacción humana se aprenden por generación espontánea. Y eso es un error: la empatía también se aprende en la escuela y en el hogar.
Además, el uso nocturno de dispositivos móviles interrumpe el descanso, impactando la salud mental. En el aula he observado cómo las notificaciones constantes dificultan la concentración, generando adicción digital, un fenómeno incentivado por el diseño de las redes sociales.
El libro propone medidas claras: retrasar el acceso a teléfonos inteligentes hasta los 14 años, prohibir redes sociales a menores y mantener las escuelas libres de dispositivos. No tengo duda de que estas recomendaciones inspiran la propuesta del gobernador queretano.
En Jalisco, como ha documentado Rocío López Fonseca (UDGTV), aún falta un debate sobre el valor de la desconexión para que los más pequeños jueguen al aire libre y aprendan otros valores, como el de la solidaridad, la empatía y el mutuo acuerdo. La pregunta sigue en el aire: ¿qué ganamos cuando nos desconectamos?
[email protected]
jl/I