El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Es el máximo orgullo económico del gobierno del presidente López Obrador. Un dólar barato. Échele un vistazo a las redes sociales, a las cuentas de sus principales voceros y propagandistas. El orgullo nacional reflejado en un precio del dólar que en lugar de subir, ha venido bajando.
Descubrirá que se comparten cuadros comparativos en los que se aprecia los terribles desempeños que tuvo nuestro peso en sexenios del pasado.
Mientras que en el sexenio de Miguel de la Madrid el peso tuvo una depreciación acumulada de 3 mil 178 por ciento, para los años que llevamos de la 4T con López Obrador al mando el peso mexicano no solo no se ha depreciado, sino que ahora es más fuerte que el dólar en 2.4 por ciento.
Algo increíble y muy pocas veces visto en la historia económica de nuestro país, acostumbrado más bien a que nuestra moneda sea la que resulte atropellada por la moneda fuerte y no al revés. Así sea solo por 2.4 por ciento.
Con Carlos Salinas la golpiza al peso fue más ligera al haber una depreciación de 39.5 por ciento, mientras que con Zedillo alcanzó 203 por ciento. Vicente Fox presume una depreciación de 12 por ciento, mientras que Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tuvieron una acumulada de 30 por ciento en promedio.
Ante estos pésimos resultados para nuestra moneda, se entiende que el gobierno esté usando el comportamiento del peso frente al dólar como su carta de presentación cuando se le pide resultados.
Por supuesto que es una buena noticia, sobre todo para quienes consumen productos importados que se pagan en dólares; sin embargo, no podemos negar que afecta a los exportadores simplemente porque todo lo producido en México y pagado en pesos mexicanos es ahora un poco más caro.
El caso es que el peso está fuerte por razones muy específicas. La primera es que el dinero regalado que nos llega desde los Estados Unidos está en máximos históricos. 55 mil millones de dólares por año. México estaba acostumbrado a recibir unos 25 mil millones en remesas, pero de unos cinco años para acá el crecimiento ha sido muy fuerte y no se ha detenido. Hoy recibimos, sin merecerlo, 30 mil millones de dólares extra que antes.
La otra razón son las exportaciones. Estados Unidos ha recuperado rápidamente su consumo y su mercado interno y, en parte, eso explica que allá estén muy preocupados por la inflación que no logran bajar. La gente está comprando de todo y eso termina presionando a los precios. Hablamos de otros 50 mil millones de dólares que al año estarán entrado por exportaciones.
La tasa de interés es la tercera razón. Mientras que en los Estados Unidos quieren bajar la inflación subiendo la tasa de interés para que la gente se la piense dos veces antes de seguir comprando, en México no hemos hecho otra cosa que copiar lo que hacen allá.
Allá la suben 0.75 por ciento, aquí también. Y así varias veces. Mientras allá ya llegó la tasa de referencia al 4 por ciento, en México se espera que esta semana alcance 10 por ciento. Y ahí tiene usted el premio. Si trae sus dólares al país, el premio es de 6 puntos porcentuales arriba de lo que reciben en los Estados Unidos.
En resumen, poco depende el tipo de cambio de lo que haga o no el presidente López Obrador, en gran medida está sostenido por la dinámica de la economía americana. En cuanto allá entren en recesión, bajarán dos de las fuentes de dinero: remesas y exportaciones.
Nos quedaremos con el diferencial de tasas. ¿Será suficiente para mantener fuerte al peso? No lo sé, pero es probable que no.
¿Podría llegar estos días a 19 pesos por dólar? Sí. Mi recomendación: si lo va a usar, compre los dólares ahorita. Están baratos y quien sabe cuánto nos dure el gusto.
*Economista, Profesor en la Universidad Panamericana en Guadalajara
Twitter: @Israel_Macias
jl/I