Alejandro Molina señaló que se pueden generar acuerdos de colaboración en las relaciones y con ello no es necesario amenazar, intimidar o chantajea...
Además, reconoció el invaluable apoyo del Ejército y las Fuerzas Armadas, las cuales apoyan el combate de la delincuencia organizada ...
Los hechos ocurrieron esta tarde poco después de las 18 horas a sólo unos metros de una tienda Oxxo, donde individuos a bordo de por lo menos dos ca...
Además, exigió una investigación pronta y diligente que se sancione a los responsables y considere “su rol en defensa del medio ambiente como pos...
Aunque reconoció que la desaparición de personas es un fenómeno complicado de entender y explicar, consideró que Jalisco se ha convertido en un gr...
En la reunión detallaron que se analizó la incidencia en las inmediaciones de los planteles escolares y se ajustó en el plan de trabajo para mejora...
El monto deriva de 16 mil 128 siniestros reportados a las aseguradoras......
Añadió que por su parte el gobierno debe brindar certeza jurídica, administrar mejor los recursos y aumentar el gasto federalizado...
La nave más grande y más poderosa del mundo en alcanzar el espacio...
El catedrático de la Escuela Nacional de Antropología e Historia consideró que “para los citadinos los eclipses parecen eventos raros”, pero ca...
Kenia López Rabadán se enfocará en promover la imagen de Xóchitl Gálvez...
La abogada Bertha Alcalde fue quien más votos recibió......
Su empresa de consultoría confirmó el fallecimiento, aunque no ofreció detalles sobre la causa de la muerte......
Israel reunió a los 39 presos liberados hoy por la mañana en la cárcel de Ofer, cerca de Jerusalén, para ser excarcelados una vez que los rehenes ...
El Rebaño recibe a Pumas con la intención de olvidar lo ocurrido en el torneo enfocados en llevarse un buen resultado ante su afición......
Carlos Alcaraz estuvo en México para un juego de exhibición......
Anahí, Maite, Dulce María, Christopher y Christian llegan a su tierra con Soy Rebelde Tour......
Natalia apareció vestida de negro y con el cabello suelto acompañada de su guitarra y el micrófono......
Enrique Blanc, Juan Villoro y Benjamín Salcedo abordaron la trayectoria e impacto actual del icónico álbum de Pink Floyd......
La española llegó a la FIL para la presentación de su libro 'Las luces de febrero'......
El trabajo de la escritora colombiana fue elegido de entre 106 obras......
El Candidato-Gobernador
Corazón roto
La población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual, queer y demás identidades y expresiones no normativas (LGBTTTIQ+) de manera particular ha enfrentado la creciente inseguridad en el país. La estigmatización, desigualdades estructurales y marginación, así como las prácticas basadas en estándares heteronormativizados, desprecio, odio, castigo y violencia de género les colocan en una situación de extrema vulnerabilidad por el sólo hecho de pertenecer a este grupo de población.
Por su orientación sexual, expresión e identidad de género, de manera cotidiana, tanto en el ámbito privado como en el espacio público se ejercen en su contra violencias que atentan contra su dignidad, así como vulneran sus derechos fundamentales.
Una de estas violencias es la desaparición. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) contabiliza 42 personas desaparecidas que pertenecen a la población LGBTTTIQ+, de las cuales cinco corresponden a Jalisco. Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, en la entidad permanecen 76 personas desaparecidas.
Cabe señalar que el Rnpdno no reconoce distintos tipos de orientación sexual, expresiones e identidades de género. Clasifica a las personas de manera binaria (mujer y hombre), agregando una categoría adicional de “indeterminado”. Además, las autoridades no suelen considerar dicha información al recibir el reporte o denuncia por desaparición. La falta de enfoque diferenciado e interseccional en la captura de los datos ocasiona un grave subregistro e invisibilización de personas desaparecidas LGBTTTIQ+, pero sobre todo no permite enfocar de manera efectiva acciones de búsqueda, investigación, o generar estrategias específicas de prevención.
De acuerdo con el Centro de Apoyo a Identidades Trans, en Jalisco, Veracruz, Baja California, Sinaloa y Ciudad de México se registra el mayor número de mujeres trans desaparecidas. Un caso emblemático es el de Kenia Duarte y Karla García, dos mujeres transgénero que fueron desaparecidas el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan, y aunque la semana pasada se cumplieron tres años de los hechos y se han generado varias acciones de exigencia para su localización, incluidas las Acciones Urgentes del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), el caso parece no presentar mayores avances.
Es importante tener presente que estas desapariciones se relacionan con las dinámicas de violencia que atraviesan las personas LGBTTTIQ+, mismas que deben considerarse en las acciones institucionales. De igual manera, no se dimensionan las barreras institucionales que enfrentan quienes les están buscando, ya que en muchas ocasiones no son familiares sanguíneos, sino son amistades o personas cercanas, y no se reconoce su legitimidad ante las autoridades.
Además, en las acciones de búsqueda es necesario considerar los cambios de nombre de las personas LGBTTTIQ+, entre otros aspectos relevantes que deben integrarse en protocolos o herramientas especializadas ante la desaparición de personas con orientación sexual e identidad de género diversa, tal como se propone en la guía La desaparición de personas LGBTI+ en México, de Fundación Arcoíris.
La desaparición de personas LGBTTTIQ+ es una realidad que requiere ser abordada y reconocida. El marco jurídico mexicano reconoce la relevancia de aplicar un enfoque diferenciado e interseccional en la búsqueda e investigación, y es urgente reforzar su implementación. Asimismo, resulta clave establecer herramientas para la identificación de las personas transgénero a fin de evitar la revictimización al desconocerse su identidad de género al ser distinta del sexo biológico, y garantizar que la dignidad prevalezca siempre, también después de la muerte.
Es necesario luchar contra la aceptación social, invisibilización e impunidad de las violencias estructurales que viven las personas históricamente discriminadas en razón de su orientación sexual, expresiones o identidad de género, así como transformar las miradas patriarcales y discursos de odio que sólo se han traducido en la reproducción de violencia. Ninguna vida es inferior y desechable.
[email protected]
jl/I