El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Un estudio publicado por Climate Rights International el pasado 28 de noviembre señala que el cultivo de aguacate para exportación en Michoacán y Jalisco está ligado a la tala ilegal, al robo de agua y a la violación de los derechos de los ciudadanos en estos estados.
En el contexto del inicio de la cumbre mundial sobre el cambio climático, que se celebra en Dubái, el estudio denuncia que los gobiernos de México y Estados Unidos no han cumplido su compromiso de combatir el cambio climático mediante la regulación y vigilancia del cultivo de este fruto, pese a ser signatarios del Acuerdo de París (2015).
Lo anterior implica que ambas naciones deberían tomar medidas para detener la sistemática deforestación e incendios forestales que están ligados directamente con la producción aguacatera, y que México debería obligarse a cambiar los esquemas de protección a luchadores sociales.
Existen al menos cinco problemas que hay que atender con urgencia en Jalisco.
Primero, el occidente del país ha sido devastado, sea por deforestación, por cambio de uso del suelo o por incendios. El año pasado, el periodista Agustín del Castillo publicó que la superficie del monocultivo de aguacate en Jalisco se había triplicado en solo 10 años (2010 a 2021). Por ello, 5 mil 160 hectáreas habían dejado de ser bosque. Este año, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señaló a Jalisco como el estado con mayor superficie quemada del país. En el estiaje se habían perdido al menos 100 mil hectáreas de bosque por incendios.
Segundo, los impactos de la devastación sistemática. Datos oficiales de la propia Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco y de la Conafor confirman que la devastación de bosques en nuestra entidad es sistemática y provoca, entre otros problemas, deslizamientos de tierra. Este fenómeno vulnera especialmente a zonas tropicales montañosas; además de la pérdida de vidas animales y vegetales, como de información biológica evolutiva en esos ecosistemas. En una de las zonas quemadas, por ejemplo, la UNAM había reportado una especie nueva de orquídea el año pasado.
Tercero, el robo de agua. El aguacate es un cultivo que demanda mucha agua. Más de mil litros para producir un kilo de aguacate. En ciertos sitios esta cantidad se incrementa de tal manera que llega a generar una huella hídrica muy alta. De ahí que el despojo de manantiales, robo de agua de ríos y arroyos sean prácticas impuestas violentamente.
Cuarto, muertes humanas. El año pasado, la intimidación a un inspector de Estados Unidos en Michoacán puso en riesgo el flujo anual de 1.1 millones de toneladas del fruto hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, las amenazas son cotidianas para nuevos productores de aguacate, como para quienes defienden los bosques del occidente de México. En nuestro país ya se reportan 37 asesinatos de ambientalistas.
Quinto, moda “sana”. Al entrar el milenio, el consumo de aguacate se disparó. Sólo los estadounidenses han triplicado su consumo. La moda que promete en este fruto una grasa saludable se ha introducido en las dietas del orbe.
El panorama de la devastación es desafiante. La destrucción de áreas naturales por diversas es una constante en el mundo. La selva de Borneo, en Indonesia, perdió 75 por ciento de su superficie forestal en los últimos 30 años; la selva amazónica lleva perdido 9 por ciento de su superficie, un territorio equivalente a Francia.
Hoy en México, los bosques de Jalisco y Michoacán están amenazados. La presión ambiental en nuestro estado debe fortalecerse prontamente para obligar a las autoridades a regular y vigilar el cultivo del aguacate. Por nuestra parte, quienes consumimos este fruto debemos presionar al mercado para que este cultivo no resulte devastador.
[email protected]
jl/I