Especialistas advierten la necesidad de negociar frente a Donald Trump...
El aviso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de catalogar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas puede afectar ...
La FGR obtuvo una sentencia contra Luis V. por posesión de un fusil y pastillas de fentanilo en Tlajomulco...
Diputados retoman propuesta para crear una fiscalía especializada en actos de tortura...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
La moneda mexicana cerró 2024 con una depreciación de más del 22 por ciento respecto al dólar....
Baja 1.4 % en noviembre pasado, de acuerdo con el Inegi...
Logran el acuerdo por las garantías que ofreció el ahora presidente Donald Trump...
El divulgador de ciencia Juan Nepote presenta este libro en el que compila más de 50 historias científicas; la obra es publicada por la Editorial Ud...
Se trata de la aplicación que permite gestionar citas de asilo a EU...
Los migrantes partieron de Tapachula, pese a advertencias masivas de deportación...
La familia pasarán unos días de vacaciones en Santa Ynez, California...
Biden en su último día: "Debemos mantenernos comprometidos. No me voy a ninguna parte"...
El técnico de la Selección Mexicana desea que sus dirigidos muestren carácter en el Monumental de River Plate; espera un ambiente hostil ...
El partido de la Ronda Divisional en el que los campeones Kansas City Chiefs generó una audiencia de 32.7 millones de personas ...
Este 2025 se cumplen 10 años de la primera función que tuvo esta obra en el país...
Está de gira con su 'Tour Gracias'...
El 47, de Marcel Barrena, triunfó el sábado en los premios Gaudí de la Academia del Cine Catalán...
El cuadro 'La Anunciación' del pintor alemán Peter Paul Rubens y la pintura 'Santa María Magdalena' del italiano Rafael son las pie...
Presentan “El huerto de Aimara”, que cuenta historias agroecológicas para concientizar a la niñez...
Protesta de Trump
Rumbo a Villanueva
Parecería que no es tema por la lejanía temporal, pero estamos a solo seis años de que se venza el plazo autoimpuesto por la ONU para dar cumplimento a los llamados 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos en 2015 durante su 70.ª Asamblea General. Dichos objetivos son ampliamente conocidos, pero no está de más recordarlos puntualmente: (1) Fin de la pobreza, (2) Hambre cero, (3) Salud y bienestar, (4) Educación de calidad, (5) Igualdad de género, (6) Agua limpia y saneamiento, (7) Energía asequible y no contaminante, (8) Trabajo decente y crecimiento económico, (9) Industria, innovación e infraestructura.
Y (10) Reducción de las desigualdades, (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12) Producción y consumo responsables, (13) Acción por el clima, (14) Vida marina, (15) Vida de ecosistemas terrestres, (16) Paz, justicia e instituciones sólidas, y (17) Alianzas para lograr los objetivos.
Entonces también fue aprobado un documento titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más conocida como Agenda 2030. En esta agenda se planteó que estos problemas globales deberían estar resueltos o de menos contenidos y reducidos.
Colapso
Sin embargo, contra esos propósitos, estamos más cerca del posible colapso climático, por lo que resultaría sencillo hacer una evaluación crítica y reprobatoria de los 17 ODS. Seguramente solo leyendo los nombres de los ODS y sabiendo de la realidad ambiental en que vivimos es obvio que hay un incumplimiento generalizado y se puede visualizar la imposibilidad de resolverlos dentro de este sistema.
Parecerá radical la afirmación anterior, pero para mí es suficiente evidencia de tal imposibilidad el hecho de que desde las instancias multilaterales se habla de desarrollo sustentable o sostenible, con mayor énfasis a partir de 1992, cuando en Río de Janeiro con entusiasmo se acordó la Agenda 21. Durante este periodo histórico, a nivel mundial, se han definido y suscrito múltiples objetivos como los citados, y a la fecha no podemos hablar en sentido estricto de que alguno de ellos se haya mejorado sustancialmente.
Al contrario, el desastre sigue creciendo a la vista de todos y en todas las geografías. Lo que queda, que afortunadamente no es poco, ha logrado resguardarse porque, de manera destacada en los pueblos originarios, hay muchas defensoras y defensores de los territorios y los bienes naturales comunes en ellos contenidos, y porque la naturaleza tiene gran capacidad de resistencia y reproducción.
Como ejemplo, solo para referirme al primer objetivo, poner fin a la pobreza, resulta imposible, porque ésta, igual que la riqueza, son consustanciales al sistema. Una explica a la otra. No se puede erradicar la pobreza sin hacer lo mismo con la riqueza exorbitante, grotesca e inmoral a la que muy pocos han llegado.
Por ello, para el caso de México, no sorprende que Oxfam, en su más reciente informe evidencie que el crecimiento exponencial de la riqueza de los catorce ultrarricos, Carlos Slim en primer lugar, tiene su origen en su estrecha relación con el poder político. Todos han sido beneficiarios del sistema, desde la Presidencia de Carlos Salinas y hasta la fecha. Y si la riqueza ha crecido, lo mismo ha sucedido con la pobreza, y entonces los objetivos segundo, tercero y cuarto (hambre cero, salud y bienestar y educación de calidad) se inhabilitan. Y algo similar se podría decir de los otros ODS.
Independientemente de los próximos resultados electorales, no deberíamos dejarnos seducir por el canto de las sirenas de que estos objetivos podrían ser cumplidos durante el próximo sexenio.
[email protected]
jl/I