INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Sin difusión, fichas de Protocolo Alba

Según la FEPD, el Protocolo Alba se aplica con “estricto apego a los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos de las mujeres y perspectiva de género”. (Foto: Especial)

Al hacer un análisis de los datos sobre mujeres desaparecidas que fueron encontradas y de las que siguen ausentes con relación a la emisión de una cédula de búsqueda inmediata, la Fiscalía del Estado (FE) concluyó que “la emisión (de la ficha) durante las primeras 24 horas (de desaparición) mantiene un impacto en cuanto a la localización”.

El análisis, disponible en el documento Propuesta metodológica de la revisión del procedimiento para la emisión de cédulas, fue elaborado por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) para la coordinación del Protocolo Alba. A pesar de que en él la autoridad estatal reconoce la importancia de la emisión de una ficha de búsqueda en casos de mujeres desaparecidas, las cédulas del protocolo tienen un uso mínimo pese a que su fin es fungir como un “mecanismo de búsqueda y localización inmediata de niñas, adolescentes y mujeres denunciadas como desaparecidas que se encuentran en inminente peligro de ser víctimas de delito en Jalisco”.

Información difundida por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) en el micrositio de los indicadores de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres evidencia que sólo en 2.48 por ciento de las desapariciones de mujeres se emitió una cédula oficial del Protocolo Alba.

Los datos de la plataforma que esta semana fue premiada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) indican que entre 2020 y mayo de 2024 se contabilizaron 3 mil 466 denuncias o reportes de mujeres desaparecidas; sin embargo, sólo en 86 hubo una cédula oficial emitida por el Protocolo Alba, es decir, en el 2.48 por ciento del total.

Si bien la emisión de cédulas del Protocolo Alba es mínima en todo el estado, el porcentaje es nulo en la mayoría de los municipios ubicados fuera de la ciudad.

Los datos sistematizados por la SISEMH especifican que entre 2020 y mayo de 2024 hubo desapariciones de mujeres en 96 municipios; sin embargo, sólo en 15 se emitió al menos una cédula pública del Protocolo Alba, es decir, se dejó de lado a 81 demarcaciones donde se registraron ausencias de mujeres.

Los municipios con víctimas por las que sí se han emitido cédulas son: Arandas, Atotonilco el Alto, Autlán de Navarro, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Juanacatlán, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan y Zapotlán del Rey.

LOS CRITERIOS PARA NO EMITIR CÉDULAS

En el documento referido, cuya primera versión se publicó en abril de 2021 y la última el 2 de mayo de 2023, la FEPD especifica en qué supuestos no se emite una cédula correspondiente al Protocolo Alba.

La autoridad identifica de forma clara tres variables: cuando la mujer pueda ser localizada antes de que esté lista la cédula de difusión; cuando se tenga ubicada a la persona y difundir su caso ponga en riesgo su localización, y cuando la emisión de la cédula represente riesgo para la mujer desaparecida.

Se supone que para tener una conclusión clara y real respecto a los dos últimos supuestos, la FEPD debe realizar un “informe de factor de riesgo” y, en total, elaboró 3 mil 420 documentos de ese tipo entre 2020 y mayo de este año, según notificó a la SISEMH, lo que cubrió el 98.67 por ciento del total de casos de mujeres desaparecidas.

A fin de conocer más detalles al respecto NTR consultó vía transparencia a la Fiscalía del Estado (FE) para obtener estadísticas de análisis de riesgo, informes o similares realizados para emitir o negar la emisión de una cédula de búsqueda, así como la versión pública del último realizado; sin embargo, la FE indicó que esa información era “inexistente”, ya que la FEPD no genera ese tipo de documentos para determinar si una cédula es publicada o no. Así, la autoridad dio una respuesta contradictoria a la entregada a la SISEMH y no hay más evidencia de la realización de los informes que la difundida en la plataforma premiada por el Inai.

(Foto: Michelle Vázquez)

Retoma colectivo las “Ventanas de esperanza”

El colectivo Luz de Esperanza retomó este mes “Ventanas de esperanza”, proyecto enfocado en generar empatía en la población hacia la crisis de desapariciones y en promover la búsqueda de víctimas en vida mediante la colocación de cédulas en bardas.

Los integrantes de la agrupación estuvieron ayer en la Zona Centro de Zapopan, donde instalaron una nueva “ventana de esperanza”. Según el vocero del colectivo, Héctor Flores González, la estrategia ha sido efectiva en conseguir que la población empatice con la causa.

“Hay mayor empatía, eso sí lo hemos notado. Todavía hay personas que nos gritan de cosas o que no conocen del tema. Eso es un logro, sin lugar a dudas, de esa constancia de las familias de estos casi tres años”, dijo.

Para darle continuidad al proyecto, el cual sólo se realiza por ahora en Zapopan, el colectivo gestionó ocho espacios con la Célula Municipal de Búsqueda de la Comisaría de Seguridad Pública para la colocación de lonas con cédulas de las personas desaparecidas.

Flores González lamentó la falta de apertura de otros Municipios para sumarse a la iniciativa, principalmente de Guadalajara, donde al colectivo se le ha impedido colocar “ventanas de esperanza” pese a contar con el permiso firmado de dueños de bardas.

GR