La jornada fue totalmente gratuita. ...
Los foros se realizaron entre el 24 de junio y el 9 de julio. ...
El ex mandatario informó que duplicó el abasto al AMG y que con ello se garantizaba el líquido por 50 años, pero el investigador Juan Pablo Macía...
En las nuevas mesas de diálogo se prevé escuchar los testimonios de habitantes en torno a la contaminación del río. ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y más de 7 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Ahora que la Guardia Nacional fue transferida al Ejército vale la pena cuestionarse si tal decisión contribuye a la construcción de una paz sostenible para nuestro país.
Desde que se fundó la UNESCO, uno de sus encargos ha sido contribuir a la paz en el mundo. En su Constitución, se plantea la necesidad de “desarmar las mentes para construir la paz”, tomando en cuenta que las guerras suponen una inversión enorme de talento humano y recursos económicos. Construir la paz, aclara la UNESCO, demanda constituir en las personas, grupos y países los baluartes de la paz: confianza, concordia, diálogo, intercambios provechosos para todas y todos…
¿Quienes integran las Fuerzas Armadas en México cuentan con los saberes y capacidades para consolidar esos baluartes? En una sociedad que se ha desorganizado hasta la anarquía la presencia de militares parece fundamental para restablecer el orden. Como los estratos dominantes no pueden confiar en la gente para mantener la unidad colectiva, recurren a la fuerza para imponer obediencia. Las élites se enfrentan entre sí por asuntos como la corrupción, los procedimientos constitucionales o la política exterior; y una opción que tienen para mantener sus privilegios es apoyarse en la milicia.
Según los expertos existen tres formas de violencia: directa, estructural y cultural. La directa es la más visible (violaciones, asesinatos, desapariciones, lesiones…) y es la que se pretende controlar con la militarización. La estructural, instalada en las instituciones, sin ser explícitamente visible, mantiene las desigualdades e injusticias (sistema financiero, educativo, de salud…). La violencia cultural es aquella que, mediante discursos, slogans, consignas, himnos…, legitima la existencia de las otras dos. ¿En los cambios constitucionales aprobados se contemplan estrategias para contrarrestar las violencias estructurales y culturales?
Desde una perspectiva pacifista la propuesta que se hace es abocarse a la deconstrucción de las violencias, es decir, “desarmar” todas las formas de pensar que las mantienen socialmente vivas: la imposición, el uso de la fuerza, el militarismo, el patriarcalismo, etc.
Necesitamos defender la paz por medios pacíficos. La presencia de los militares en las calles no puede proporcionar la seguridad que necesitan las personas. El Ejército no nos hace más seguros, ni desde el punto de vista económico ni en materia socioambiental. Si las armas pudieran traer la paz hace mucho tiempo que la tendríamos en el mundo.
Hay que redefinir el concepto de seguridad para hacerlo consistente con las ideas de seguridad humana, seguridad alimentaria y sanitaria o seguridad climática; dejar de ver a los otros como enemigos; fomentar la concordia, el respeto al derecho internacional, el diálogo y las medidas para prevenir los conflictos. Es ahí donde se deben invertir el talento humano y los recursos. Nadie está seguro a menos que todo el mundo lo esté.
En la actualidad no es fácil evitar sentirse abrumado por las crisis que estamos enfrentando como humanidad. No podemos agregarle la zozobra que provoca la interacción cotidiana con los militares en las calles. Hay que seguir escuchando las voces pacifistas que pregonan el desarme cultural como un requisito para la paz.
[email protected]
jl/I