...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
¿El futuro del sistema electoral de México pende del hilo del presidente y sus partidos? Sin duda hay desilusión por el sistema electoral actual, el cual es perfectible. Sin embargo, debemos poner la mirada más allá de las elecciones de 2024.
¿Qué porvenir le espera a la democracia mexicana y al nuevo sistema de elecciones que se está instrumentado, como Plan B del presidente y sus aliados? ¿Lo que viene es la manipulación o la creación de nuevas formas de participación?
Lo que ha sucedido con las democracias latinoamericanas en los últimos cinco años, da la sensación de que las elecciones son manipulaciones rituales que los ricos poderosos de cualquier signo ideológico, hacen despotismo electoral.
Se usan las elecciones como instrumento para consolidar y legitimar sus gobiernos. Estos despotismos son ya exclusivos del siglo 21. No son democracias fallidas, no son democracias defectuosas, ni democracias intolerantes que no logran sostener el gobierno de la ley. No están en medio, no son regímenes híbridos, ni semidemocracias, ni regímenes semiautoritarios.
Son algo diferente. Los nuevos despotismos son oligarquías económico-políticas saturadas de medios, respaldadas por enormes concentraciones de riqueza en muy pocas manos. Los nuevos oligarcas gobiernan con la ley en la mano y recurren a la violencia y al terror dirigido; pero son diferentes a los dictadores a la antigua.
Los nuevos tipos de régimen político se las arreglan para ganar el afecto y el apoyo bien programado de sus sujetos y clientelas electorales, no sólo a través de la promoción del crecimiento económico y el bienestar de las mayorías, o de los programas sociales, sino también mediante experimentos de técnicas “democráticas” verticales de gobierno “consensual”, como las “quintetas” para la elección de los árbitros electorales, y las elecciones actuadas a ciertos niveles para simular la alternancia.
Estos nuevos despotismos según el politólogo australiano John Keane se pueden describir como regímenes que practican elecciones sin democracia. Adoptan aspectos institucionales de democracia electoral garantizando el derecho al voto universal, a través de controles pseudociudadanos.
Excluyen a los candidatos que consideran indeseables, compran votos e intimidan a los votantes. Organizan acontecimientos mediáticos sensacionales, redistribuyen las circunscripciones o distritos electorales para obtener ventajas, alteran los listados electorales, y al no tener órganos electorales confiables, no cuentan y pueden desaparecer boletas electorales.
En este escenario, las elecciones crean oportunidades para encontrar talentos nuevos, es decir, construir cómplices de poder. Distribuyen puestos electorales entre apoyadores potenciales y funcionan como detectores oportunos de amenazas de descontento y oposición.
La derrota casi segura de los oponentes, representa una pérdida de la moral y un alto riesgo de desintegración de los opositores. Las elecciones también tienen el efecto de reforzar la legitimidad de los que gobiernan a través de la teatralidad del proceso, incluso ofrecen a quienes participan la oportunidad de comportarse como si realmente creyeran en el sistema democrático.
En nuestro país, el Senado comenzará a discutir el llamado plan B de las reformas electorales, que implica una reducción presupuestaria muy sustantiva al INE y a los organismos electorales locales.
El politólogo Jorge Rocha señala que si se aprueba esta reforma se pone en riesgo más de 80 por ciento del servicio civil de carrera de este instituto, ya que ya no sería necesaria su labor; y se pone en duda la viabilidad de las elecciones futuras, sobre todo en lo que respecta a la autonomía y la certeza de los resultados.
La democracia genera debates en libertad para llegar acuerdos en lo fundamental y permitir la diversidad de expresiones políticas. Los actores políticos no colaboran para que suceda el diálogo. Se está ahondando la crisis política y de representación que ahora tenemos. Los ciudadanos tenemos que insistir en poner contrapesos institucionales, se necesita una sociedad civil fuerte y unos medios de comunicación críticos que señalen los desaciertos.
[email protected]
jl/I