El Congreso se llevará a cabo del 3 al 5 de abril ...
El próximo jueves firmarán un convenio de colaboración con el rector de la UdeG...
Francisco Macías Medina, abogado y defensor de derechos humanos, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
La bolsa para este programa es de 500 mil pesos y la convocatoria saldrá este mes....
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de enero al 3,69 % anual...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
Reforma a la Ley Infonavit pasa desapercibida en medio de la crisis por aranceles, alerta el senador Manuel Añorve ...
Martha Bárcena advierte que aranceles de Trump habrían destruido el Tratado de Libre Comercio...
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para poner fin a la participación de Estados Unidos en el Consejo ...
Trump reconoce que los aranceles "dolerán" en Estados Unidos pero "merecerá el precio a pagar"...
El club ‘rossoneri’ anuncia el fichaje del mexicano Santiago Giménez, que hereda el 7 de Álvaro Morata....
Neymar lucirá el mítico dorsal 10 que vistió Pelé....
El actor británico Brian Murphy falleció en su domicilio el domingo....
A lo largo de 60 años, Horta escribió una obra vasta que incluyó poesía, novelas y periodismo. ...
El actor británico Brian Murphy falleció este fin de semana a los 92 años....
Concierto especial “Música para piano”...
Si el Museo Van Gogh llegara a autentificar Elimar, valdría más de 15 millones de dólares....
Funcionó
Rumbo a Villanueva
La división de poderes, desde el momento en que se comenzó a teorizar sobre la importancia de equilibrar el ejercicio del peso de la autoridad en instancias institucionales diferentes, consideraba una forma importante de no cargar todas las atribuciones directivas en un solo órgano sino en tres, con la intención de lograr los equilibrios necesarios en caso de cualquier exceso cometido por cualquiera de las instancias encargadas de gestionar la autoridad pública, en virtud del carácter de representación que constituye la base en la que se sustenta el poder de cada uno de los órganos de gobierno.
En la actual administración federal el peso que tiene el Ejecutivo respecto de los otros dos poderes ha sido devastador y la influencia que se ha querido ejercer desde la Presidencia ha tenido dos momentos distintos de contundencia. Hasta antes de las elecciones intermedias de 2021, la estructura mayoritaria de Morena, movimiento político establecido como mayoría en el Poder Legislativo y la base sustancial en el Ejecutivo, se establecieron sin transformar la perspectiva de partido a su mutación en gobierno, con lo que muchos de los elementos que se integraron en la esfera de decisiones se realizaron con un eje partidista y no de administración pública. Al contar con la mayoría legislativa, el Ejecutivo estableció directrices claras para su procesamiento legislativo, que en la primera fase de la administración se procesó sin contratiempos. Se trató de la época de “no modificar ni una coma”.
En ese momento se ejerció sustancial presión sobre el Poder Judicial, llegando a generar la renuncia de uno de los ministros y colocando, en ese espacio de decisión a un ministro proclive a las decisiones del partido.
En la segunda fase, después de las elecciones intermedias, la mayoría partidista del inicio se vio transformada y la aparición de otros actores políticos en la trama legislativa, cambió la contundencia de las fuerzas mayoritarias del primer trienio. El tema de negociación no está en la perspectiva del partido en el poder. Si bien, la fuerza mayoritaria que tiene la 4T en el Poder Legislativo continúa con contundencia, la relación de supremacía se disminuyó y la necesidad de negociar con las demás fuerzas políticas se convirtió en una realidad en la Cámara de Diputados y de Senadores. De esta forma, al generar una sesión sin la oposición en la presentación de 20 iniciativas emanadas del Ejecutivo, sin ningún tipo de análisis para su procesamiento, implicó que una vez aprobadas por las fuerzas leales al Ejecutivo, en la estructura de varias de esas iniciativas se presentaban medidas contrarias a las determinaciones constitucionales, en consecuencia, se generaron diferentes tipos de solicitudes sobre actos inconstitucionales, así como inconstitucionalidad de varios apartados contenidos en dichas iniciativas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Esta fase en la que establecer mecanismos de gestión de administración pública y transformar esa función en un esquema de controversias ante la SCJN plantea un complejo escenario de intervención permanente de la Corte en temas de gestión pública. La acción de administrar se está transformando en una de resolución ante la corte, en la medida en que las políticas públicas se han impregnado de disposiciones partidistas. El peso de determinaciones sobre la SCJN y la intervención de ésta ante la inconstitucionalidad de actividades rutinarias de administración, además de generar un desgaste, anuncian la tónica de las elecciones de 2024, en que habrá un escenario similar que, en lugar de establecer el proselitismo normal entre partidos, habrá una participación inusual de procedimientos judiciales en lugar de promoción de partidos políticos en una normal contienda para obtener las mayorías de los votantes.
[email protected]
jl/I