En las investigaciones se han denunciado redes de empresas fantasmas......
Los sicarios que atacaron en la colonia El Castillo lograron escapar sin rastro......
El ex funcionario fue internado en el Reclusorio Norte en la Ciudad de México......
El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías realizó la entrega del título......
Más de la mitad de los estudiantes no entienden lo que están leyendo y un 66 por ciento no alcanza el mínimo aceptable en matemáticas, es decir, q...
Aurora González mencionó que se desconoce cómo se aplica o en qué se basa, y acusó que la Secretaría de Educación no se acerca con los padres d...
El sector privado cerró filas este lunes para insistir en que no es momento para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México...
Este resultado de enero a septiembre se debió a los avances anuales de 19.2 por ciento en la construcción y de 20.5 por ciento en la maquinaria y eq...
La nueva funcionalidad se pondrá en marcha en todo el mundo en los próximos días, informa la aplicación de mensajería en su blog...
La compañía subraya la "multimodalidad" de Gemini, al ser capaz de "razonar con fluidez mediante textos, imágenes, video, audio y códigos", a trav...
Desde el pasado 28 de noviembre el órgano regulador había postergado la aprobación......
Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, comentó que el epicentro fue cerca del centro de la República Mexicana...
Recordó que Javier Milei ganó la elección con casi 12 por ciento en la segunda vuelta y llega al gobierno con altos indicadores inflacionarios, cas...
El embajador estadounidense, Ken Salazar reconoció que el crimen organizado de México es abastecido desde Estados Unidos...
La Segunda Sala de la SCJN, máximo órgano judicial del país, dictaminó anular la suspensión otorgada por un juez de distrito al amparo presentado...
Tras 5 años en el equipo, el jugador ha decidido no continuar con su paso por el Rebaño...
Miky Mendozza y Kike Jiménez unieron sus talentos con 'Todo va a estar bien'...
Las actividades que tendrán son el encendido del árbol navideño gigante, maquinas generados de nieve artificial, sets luminosos de esferas, nacimie...
Este festival tendrá como sede además del Centro Histórico de Guadalajara, el parque Luis Quintanar, también conocido como Parque de la Solidarida...
...
Gobierno de México cierra entrega de 46 piezas arqueológicas recuperadas en Houston...
Informe a puerta cerrada
Haciendo el ridículo
Los medios informativos del país se encuentran en una encrucijada relevante de cara al intenso proceso electoral en marcha. La cobertura periodística que realizan está inmersa en distintas problemáticas que padecen: financieras, de ataques desde el poder, de violencia contra los periodistas, de definiciones editoriales, de condiciones laborales y de credibilidad. No resulta fácil para propietarios, directivos, editores, reporteros y trabajadores de la información, navegar en medio de tormentas que bambolean las, en muchos casos, frágiles embarcaciones.
Los medios informativos son un sistema que continúa en el país con reacomodos al nuevo entorno económico, tecnológico, político, social y cultural, enfrentando numerosos retos para mantenerse y/o sobrevivir. Las respuestas han sido variadas, en un intento de hallar posibles soluciones. La más trágica es cerrar, ante la inviabilidad financiera. La segunda opción dolorosa es recortar personal, achicar redacciones, disminuir o congelar sueldos, hacer más con menos.
Las versiones impresas van a la baja. Los tirajes disminuyen, con el papel cada vez más caro; los anunciantes se reducen; son insuficientes las suscripciones; las autoridades federales, empezando por la Presidencia de la República, y las estatales, atacan a medios informativos críticos; hacen un manejo discrecional de los recursos destinados a la publicidad y castigan retirándola, pero alientan a los alineados o con los que sostienen una relación de beneficio mutuo.
La violencia contra periodistas nadie la para: el sábado apareció sin vida el corresponsal de La Jornada en Nayarit, Luis Martín Sánchez Íñiguez. El periodismo que investiga las ligas de corrupción e inseguridad pública es blanco del crimen.
Los impresos se adaptan a las versiones digitales, a las redes sociales, a nuevas plataformas, donde compiten con activos medios emergentes y con influencers que se hacen pasar como periodistas.
Los medios tienen la oportunidad de revisarse, renovarse, mejorar prácticas editoriales, asomarse a otras experiencias, aprender del día a día. La autocrítica no es su fuerte, aunque es un ejercicio necesario para sortear la crisis.
En periodos históricos o coyunturas la visión editorial de casi todos los medios se aleja de lo que sucede en las entrañas de la sociedad, de las mayorías, y se centra en las élites. La vinculación que llega a simbiosis determina su posición editorial. Así, medios van por un lado, y cambios sociales, por otro. Editorialmente, la mayoría son de derecha o de centro derecha. Faltan voces de izquierda. La pluralidad del país tiene poca correspondencia en una pluralidad mediática. Fundamental en la disputa electoral será siempre el rol crítico mediático, ajeno a cualquier partido o autoridad. Sin embargo, hay dueños y directivos que encienden sus velas por posibles candidatos, una práctica abierta o simulada, que incide en la política editorial.
La credibilidad de los medios, ligada a la confianza, está en permanente juego. Los estudios muestran cómo sigue disminuyendo. México registra un declive de la confianza en las noticias, que bajó de 50 por ciento en 2019 a 36 actualmente, revela el reciente Digital News Report 2023. De ahí que debilitar la credibilidad, como práctica autoritaria gubernamental, es tocar el corazón del periodismo. Recuperar la confianza es vital.
A la par otros factores contribuyen a reducir el interés por la información producida por los medios. La baja en la credibilidad tiene diversas causas, como un público que sigue más a personajes famosos que a periodistas, y que se considera informado por usar las redes sociales, donde abundan noticias falsas o manipuladas; o los cada vez más pequeños y cansados cuerpos editoriales, por ejemplo.
Analizar la crisis mediática podría hacerlo por lo menos el gremio, en su mayoría pujante, que con estoicismo enfrenta difíciles condiciones laborales, investiga entre la opacidad dominante y que con riesgos ejerce dignamente la profesión.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I