El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El coto vedado incluye principios y valores cuyo respeto permite asegurar un funcionamiento cabal de la democracia
Ernesto Garzón Valdés
El pasado 10 de julio el precandidato de Morena a la Presidencia de la República Marcelo Ebrard presentó su plan Ángel para combatir la inseguridad en México. Entre las estrategias propuestas están el reconocimiento facial y morfológico, así como el uso de inteligencia artificial (IA) para prevenir actos criminales. Ya en varios países son utilizados por las fuerzas del orden para esos fines y cada día el uso de estas herramientas se hará más recurrente.
El empleo de la IA tiene muchas aristas e implica una serie de exigencias políticas, sociales y económicas. Recurrir a la IA para elaborar y diseñar políticas públicas requiere del uso y análisis de una gran cantidad de datos para presentar soluciones a problemas sociales: la IA no inventa datos, los examina, los recombina y extrae conclusiones en menos tiempo que un humano, pero a partir de datos fríos de pasadas experiencias.
La IA no puede estar exenta de posibles soluciones equivocadas: los datos también incluyen evaluaciones cargadas de prejuicios hacia la población receptora del servicio, en especial con grupos étnicos desfavorecidos o criminalizados. Las políticas públicas elaboradas a partir de algoritmos usados por la IA tendrán su origen en políticas del pasado y las predicciones también estarán abrumadas con prejuicios hacia el futuro.
El uso de la IA implica una serie de dilemas éticos y morales, especialmente en el combate al crimen organizado. La tentación de aprovechar el acceso a información íntima y sensible obtenidos mediante métodos de espionaje y vigilancia para usos políticos siempre está presente en todos los gobiernos, especialmente si éstos son considerados como regímenes con democracias fallidas o con características autoritarias.
El uso de las herramientas tecnológicas –inicialmente designadas para recabar información para combatir la delincuencia organizada– ha tentado hasta los gobiernos considerados supuestamente democráticos. A pesar de que el gobierno mexicano ha negado el uso del programa Pegasus, se ha podido comprobar, a partir de Guacamaya Leaks, que periodistas y promotores de derechos humanos han sido blanco de espionaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Con esto en mente, la necesidad de regular el uso de la IA es una obligación apremiante, pues su desarrollo y uso se generaliza. El pasado 23 de mayo el diputado panista Ignacio Loyola Vera presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para expedir la ley de regulación ética de la inteligencia artificial y la robótica, donde señala que “el uso faccioso, la manipulación, la concentración de información y el mal uso de la inteligencia artificial para la humanidad se ha convertido en un reto que se tiene que resolver”.
¿Cómo abordar la regulación de la IA para garantizar que los derechos humanos sean considerados eje fundamental para su elaboración? El marco regulatorio debe considerar la llamada “agencia humana” establecida en las diferentes cartas de derechos humanos. Un principio fundamental de la democracia es la garantía de dichos derechos ciudadanos; sin embargo, a pesar de que los gobiernos se han comprometido a asegurarlos, en su insistencia por conservar el poder, se ven tentados a usar herramientas contrarias a preceptos indispensables del “coto vedado” (Ernesto Garzón Valdez), esencial para asegurar la calidad de la democracia.
Twitter: @Ismaelortizbarb
jl/I