INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Sólo 10% de Jalisco cuenta con sitios de disposición final adecuado

(Foto: Archivo NTR)

De acuerdo con académicos, de los 125 municipios de Jalisco sólo un aproximado del 10 por ciento cuenta con un sitio de disposición final adecuado para los residuos.

“De los 125 municipios de Jalisco podemos decir que quizás menos de un 10 por ciento tiene un sitio de disposición final adecuado, los demás son sitios que causan problemas ambientales y el problema de los sitios de disposición final es que cuando se cierran, cuando dejan de recibir basura es cuando empieza la etapa más problemática de contaminación de los sitios. Los Laureles y Matatlán aquí en la Zona Metropolitana de Guadalajara van a dar dolores de cabeza por la contaminación por los próximos 50 años aun estando cerrados”, explicó el doctor Gerardo Bernache Pérez, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS) de Occidente.

Mencionó que actualmente se cuenta con tres tipos de sitios de disposición final: el primero comprende a los tiraderos a cielo lo abierto, otro es el vertedero controlado y uno más el relleno sanitario regulado por la norma 083.

“La mayoría de los municipios en Jalisco están entre tiradero a cielo abierto y vertedero controlado, ejemplos aquí cercanos, en Poncitlán hay una concesión muy especial porque lo maneja un ejido, en realidad el sitio de disposición final lo maneja el ejido de Agua caliente, ahí mismo depositan Ocotlán, Zapotlán del Rey y el mismo Poncitlán, en un estudio que hicimos el año pasado encontramos en los jugos de la basura en los lixiviados metales pesados como cromo y arsénicos, están sobre lo que marca los límites permisibles que marca la normatividad. Sitios como Tototlán donde han sufrido muchísimos incendios y que finalmente empezando a controlar a partir de mejores prácticas, pero un incendio es una muestra clara de que un sitio está mal manejado, Jesús María, más en la parte de Altos Sur, o San Ignacio Cerro Gordo, también tienen problemas serios en el manejo de los sitios de disposición final”, agregó.

Agregó que la clave para para el manejo adecuado de los residuos en la separación a partir de una separación primaria: orgánicos e inorgánicos y sanitarios; y una separación secundaria específica, que podría llegar a vidrio por colores y plástico por tipos: “En México el promedio nacional de separación está bajo el 10 por ciento principalmente lo realizan grupos de penadores o trabajadores informales de los residuos”, agregó.

La doctora Beatriz Adriana Venegas Sahagún, coordinadora de la Licenciatura en Gestión y Economía Ambiental del CUCEA, agregó que desde 2010 a 2022 de acuerdo datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Jalisco se generaron 8 mil 614 toneladas de residuos sólidos al día.

“Estamos en incremento, desde el 2010 que Inegi tiene esta base de datos hasta el 2020, sí se ha incrementado, en el 2010 se estaban generando 6 mil toneladas diarias y estamos en 8 mil toneladas diarias, hay un incremento que también tiene mucha relación con el incremento de la población. La mayor cantidad de residuos se genera en el Área Metropolitana de Guadalajara, hay problemas de residuos en todo el estado, pero aquí vemos por el monto de residuos el problema que tenemos con los sitios de disposición final”, agregó.

Ante tal panorama, agregaron que del 25 al 27 de septiembre se llevará a cabo el 12° Encuentro Nacional de Expertos en Residuos Sólidos con el objetivo de abordar la temática del manejo de residuos sólidos bajo la perspectiva de especialistas académico, gubernamental, industrial y comercial.

Los detalles e inscripciones se podrán encontrar en la página www.somers-ac.org.

EH