El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
…la democracia es un sistema donde los partidos pierden elecciones
Adam Przeworski
En las elecciones presidenciales de 1800 en Estados Unidos de América (EUA), contendían John Adams (federalista) y Thomas Jefferson (demócrata-republicano): el primero buscaba la reelección, pero aceptó la derrota ante el segundo. Con ello, se inaugura por primera vez en una república la alternancia entre un partido político y otro. Esta época fue trascendental para la vida democrática de la naciente nación pues, de no haber aceptado Adams entregar el poder a un partido de oposición, se hubiera generado una guerra fratricida, en un tiempo cuando los opositores eran vistos como traidores.
La alternancia es considerada como una característica distintiva de los regímenes democráticos (aunque también puede darse en autoritarios). La alternancia da “esperanza” a los partidos políticos de oposición que, si se cumplen las reglas electorales establecidas en la legislación, tendrán oportunidad de volver al poder o arrebatárselo por primera vez al partido oficial.
Ahora bien, la alternancia puede considerarse desde dos consideraciones: una, que propicie un mejor desempeño en el gobierno con ideas frescas y mejores aptitudes, o que ocurra una decepción por su baja capacidad gubernativa y oriente sus acciones a una polarización política. De igual forma, también tiene que ver con una alternancia de liderazgos (ante la crisis de los partidos políticos) o de alternancia ideológica (ante la ingobernabilidad del régimen). En cualquier caso, la alternancia sin sobresaltos ni conflictos poselectorales es una característica de cierta madurez de un régimen democrático.
En México se han dado tres alternancias: cuando el PAN le ganó al PRI (después de 35 años en el poder) con Fox; cuando el PRI le ganó al PAN con Peña Nieto, y la tercera, cuando Morena con López Obrador le arrebató el poder al PRI. En ninguna de ellas hubo rupturas institucionales; por el contrario, fueron transiciones pacíficas y tersas. Tal vez la única vez que hubo un poco de turbulencia fue en las elecciones presidenciales de 2006, cuando la némesis electoral de AMLO –Calderón– ganó con 236 mil 006 votos (0.56 por ciento) y las subsiguientes protestas del candidato perdedor, aunque aquí no hubo alternancia.
Si la tendencia se mantiene para las elecciones de 2 de junio de 2024, Claudia Sheinbaum invariablemente se convertirá en la próxima presidente de México. Sin embargo, si consideramos que un rasgo distintivo de la democracia es la posibilidad que, como dice Przeworski, la candidata de Morena perdiera, ¿cuál sería la postura de López Obrador? La palabra derrota nunca ha estado en su léxico.
Si bien la alternancia en nuestro país ha sido hasta cierto punto pacífica, la resistencia a la alternancia en otros países del continente no ha sido del todo tersa: recientemente ocurrió con Trump en EUA y con Bolsonaro en Brasil; o se han apropiado y controlado del aparato electoral para resistirse a que la oposición tenga oportunidad de alternarse en el poder (Cuba, Nicaragua, Venezuela) o modificando la constitución para reelegirse (El Salvador, Bolivia). Entre 2019 y 2021 han existido 15 elecciones presidenciales en América Latina: en todas ellas (salvo Nicaragua) hubo alternancia electoral.
La madurez democrática de un país se hace evidente en cuanto la oposición tiene margen suficiente para tener la posibilidad de triunfar en unas elecciones justas y libres. Sin embargo, cuando el Ejecutivo se comporta, no como jefe de Estado, sino como jefe de partido, la contienda electoral tenderá a ladearse hacia la candidatura oficial, reduciendo sensiblemente la perspectiva de alternancia.
X: @Ismaelortizbarb
jl/I