El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Sin ser abogado ni especialista en asuntos urbanos, en los últimos años me he visto involucrado en discusiones vinculadas a lo que genéricamente podemos denominar justicia ambiental. La interacción con grupos ciclistas (incluido BiciBlanca) e integrantes del colectivo Ciudad para Todos, para investigar la conflictividad que está en el fondo de diversas demandas ciudadanas, fueron suscitando cuestionamientos sobre la justicia, el derecho o las leyes.
¿Quién es el sujeto del derecho a la ciudad? ¿Es justificable la muerte de ciclistas por la pésima infraestructura urbana? ¿Basta con que existan leyes de movilidad para que se respeten los derechos del peatón? Alcantarillas rotas, cables sueltos en el arroyo vehicular, banquetas destrozadas o inexistentes, calles sin alumbrado público… provocan sensaciones de injusticia, indignación y un malestar generalizado en la población.
Así mismo, al documentar disputas que surgen entre actores sociales por el uso de espacios o territorios, para comprender el alcance de los mecanismos alternativos de procuración de justicia, se constató entre otras cosas: la poca integración que existe entre los marcos normativos que orientan el quehacer de las autoridades en distintos órdenes de gobierno, el desacato de mandatos judiciales por parte de organismos públicos, la ausencia de rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos; factores que provocan conflictos e inconformidades entre ciudadanos. ¿Por qué tenemos que sufrir las consecuencias de la desarticulación legislativa, el incumplimiento de órdenes judiciales o la malversación de nuestros impuestos?
Adicionalmente, al querer comprender la conflictividad socioambiental que subyace a las luchas por recursos hídricos, el cuidado de áreas naturales protegidas, la conservación de lugares sagrados indígenas o la protección de especies no-humanas; es decir, conflictos entre racionalidades opuestas que quieren determinar las formas hegemónicas de relacionarnos con la naturaleza nos preguntamos: ¿Por qué hay que defender derechos de la naturaleza, de los animales o de las futuras generaciones? ¿Qué se requiere para satisfacer de manera sustentable las necesidades de la vida en el planeta?
Justicia ambiental es crear las condiciones que permitan el buen vivir de las personas y de la naturaleza que nos da vida y alimenta. Supone sustituir la perspectiva antropocéntrica por una orientación ecosocioambiental; abandonar el patriarcalismo colonial y capitalista de dominación, restablecer equilibrios constructivos entre tecnología, ciencia y cultura; cuestionar los valores que orientan la vida moderna (progreso, productividad, competitividad, recursos naturales y humanos…); reformular la idea de necesidades (básicas, primarias…) para incluir las necesidades de la vida en su conjunto; discutir el concepto de escasez que solo beneficia a los grandes capitales; promover relaciones justas de reciprocidad e intercambio; entender que el bienestar no es posible alcanzarlo de manera individualista…
A partir de estas experiencias nos queda claro que impartir justicia ambiental supone contar con saberes especializados sobre derecho ambiental, economía ecológica, agroecología, planeación urbana, derechos emergentes, etc. Elegir por voto popular a las personas encargadas de juzgar sobre estos asuntos es una pésima idea. Ningún proyecto de vida, ningún proyecto de sociedad tendrá futuro si no tomamos en serio el tema de la Madre Tierra.
[email protected]
jl/I